Se busca la mejora de la productividad del arándano y yuca minimizando riesgos fitosanitarios y facilitando el comercio nacional e internacional.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), SENASA -entidades del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)- y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia desarrollan actividades de investigación para implementar tecnologías de identificación molecular de plagas en los cultivos de arándano y yuca para Perú y Colombia.
Para ello, el trabajo -que se realiza en el marco de una alianza estratégica- viene desarrollando metodologías de secuenciación portátil Oxford Nanopore y del sistema de detección múltiple TaqMan Array Card (TAC), tecnologías que se complementan para lograrla caracterización molecular rápida y múltiple de patógenos.
Esto generará un sistema de intercambio de información para difundir la técnica y las ventajas de la aplicación de las tecnologías en la identificación de plagas de importancia económica con rigor científico, mediante el cual se hacen investigaciones para la adaptación de alternativas de manejo integrado de plagas en el arándano a fin de que los productores puedan proteger sus cultivos.
Los trabajos de investigación se vienen realizando a través de muestreos en plantaciones de los campos experimentales de investigación de arándano y yuca, empleando protocolos para procesamiento de diagnóstico a través de laboratorio de Manejo Integrado de Plagas-Entomología que posee INIA-MIDAGRI en la Estación Experimental Agraria Donoso (Huaral) y Centro Experimental La Molina (Lima).
El INIA, SENASA y el CIAT han firmado un convenio de cooperación interinstitucional con el fin de fomentar actividades de investigación e innovación para lograr una producción agraria de calidad. El CIAT promueve investigación para que países en desarrollo logren una agricultura competitiva, rentable y resiliente.