PUBLICIDAD
lunes, 5 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agroindustria: ¿Qué proyectos tiene en agenda el Minagri?

11 de enero de 2018
en Actualidad
Agroindustria: ¿Qué proyectos tiene en agenda el Minagri?
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Puede que el 2018 sea recordado como el año pos-El Niño, en el que se reactive la ejecución de infraestructura de riego en el Perú. No solo la que se reveló necesaria durante el último verano, debido al fenómeno climático, sino la asociada a los megaproyectos de irrigación costeros.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

En relación a las obras de riego, el Ministerio de Agricultura (Minagri) destinó S/800 millones para atender la rehabilitación inmediata de los principales ríos de los valles costeros, según precisa su titular, José Manuel Hernández, a Día1.

Este año, agrega, destinarán el mismo presupuesto para avanzar en obras de prevención priorizadas, en coordinación con los gobiernos regionales, locales y junta de usuarios de riego. Entre las obras se incluye la construcción de presas (de 30 millones a 200 millones de metros cúbicos) aledañas a los cauces, que permitan regular los caudales y evitar desbordes. Las obras comenzarán a partir de mayo, cuando las lluvias mengüen.

Hacia el 2021, el ministro estima que el presupuesto destinado a rehabilitación y reconstrucción de infraestructura de riego alcanzará los S/6.000 millones.

AÑO DE IRRIGACIONES

Los proyectos de irrigación en la costa también están en agenda este año. En el proyecto Majes, en Arequipa, se espera excavar hasta el 40% del túnel trasandino y construir el 30% de la presa multianual que permitirán que el agua discurra hacia las pampas de Siguas en el 2021, incorporando unas 38.500 hectáreas con alto potencial para frutales de exportación. Además, este año se reglamentará la venta de los 203 lotes que supone la nueva etapa, precisa Fernando Vargas, gerente general de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

En el norte, el Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT) seguirá creciendo en área cultivada y se prevé que este año se termine la habilitación urbana de la Nueva Ciudad de Olmos a cargo de Obrainsa y se liciten los terrenos destinados para zonas industriales.

Pero el asunto que mantiene en vilo a los inversionistas es la venta de la operación de los actuales concesionarios (Concesionario Trasvase Olmos y H2Olmos) al fondo de inversión canadiense Brookfield y la corporación francesa Suez. El Poder Judicial revocó la prohibición de la transferencia de activos del proyecto en setiembre pasado y se espera que la operación se concrete en el primer semestre de este año, según dijeron fuentes a Día1.

Es probable que la señal más optimista para la agroindustria llegue con la reactivación de la implementación de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), en el que también está involucrado Odebrecht, como socio, junto a Graña y Montero, del Consorcio Chavimochic SAC. Vale recordar que el Gobierno Regional de La Libertad rescindió el contrato a la concesionaria a principios de febrero pasado, por incumplir con la presentación del cierre financiero del proyecto. Así, la construcción de la presa de Palo Redondo y el canal Madre quedó en stand by.

Según informa Luis Valdez, gobernador regional de La Libertad, se espera que a mediados de este mes o principios de febrero, el antiguo concesionario traspase a terceros el contrato de construcción de la presa de Palo Redondo.

Así, en mayo se comenzaría a terminar la construcción de la presa, que permitirá avanzar con el objetivo de irrigar unas 111.500 ha (63.500 nuevas y 48 mil mejoradas) en los valles de Moche y Chicama.

El nombre del nuevo concesionario ya se conoce, pero las autoridades prefieren mantenerlo en reserva hasta el traspaso de activos. Se sabe que Suez –como en Olmos– también estaría detrás de la operación. “El valor añadido de Suez es en la operación, así que tendría que acabarse la construcción, pero sí lo estamos viendo”, confirmó a los medios Jean-Louis Chaussade, CEO global de Suez, en setiembre pasado.

LA NIÑA EN MONITOREO

Las escasas probabilidades de que esta temporada se presente una Niña (2%, según el último reporte del Enfen) no solo crean el escenario propicio para el avance de obras en la costa sin mayores emergencias climáticas; también apoyan la proyección de crecimiento del PBI sectorial, que el Minagri prevé pasará de 2%, el año pasado, a 4%, este.

De todas formas, el diferencial térmico entre el día y la noche que trae La Niña es óptimo para el desarrollo de los frutales, consideran en AGAP.

Aunque aún es temprano para anunciarlo, no se descarta la posibilidad de que se cosechen menores calibres en mango y que haya sobreproducción en la próxima campaña de palta. La semana próxima el Senamhi reportará la situación agrometeorológica de cultivos en el país.

EN CIFRAS

► 10,6% crecerán las agroexportaciones  en el 2018, según Ádex. El gremio estima que en el 2017 cerraron en US$5.203 millones. Al 2021, la meta público-privada es alcanzar los US$10.000 millones.

► 202. 500 hectáreas de cultivos en la costasumarán los proyectos de irrigación Majes Siguas II, Olmos y Chavimochic III.

► s/10.000 millones en daños dejó El Niño costero en infraestructura de riego, incluyendo diques, informa José Manuel Hernández, titular del Minagri.

Relacionado Publicaciones

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes
Uncategorized

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana
Actualidad

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado
Actualidad

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores
Actualidad

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
Megaproyecto Chavimochic: ¿cuánto retomarán la ejecución de la tercera etapa?
Actualidad

Megaproyecto Chavimochic: ¿cuánto retomarán la ejecución de la tercera etapa?

27/04/2023
De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers