PUBLICIDAD
lunes, 5 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Plantean exportación de papa para solucionar sobreoferta local

30 de enero de 2018
en Actualidad
Plantean exportación de papa para solucionar sobreoferta local
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El ministro de Agricultura y Riego, José Arista, planteó hoy que la solución a la sobreoferta de producción local de papa que perjudica a los pequeños agricultores, es la exportación de este producto.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

“Lo que hay que hacer es insertarse más en el mercado mundial. La papa tiene un precio cíclico que lo determina el precio en el mercado interno y cuando se exporte el tubérculo andino se podrán vender 10, 20 y más cosechas a los mercados interno y externo”, afirmó.
Asimismo, indicó que las acciones de su sector apuntan a solucionar los problemas de los productores de papa, ampliando el mercado, como la venta del tubérculo en ferias, en las sedes del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y el apoyo a los Gobiernos regionales.
Hace dos semanas, se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto de Urgencia (DU) N° 001-2018 que facultó a los Gobiernos Regionales (GORES) de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Huánuco a comprar el excedente de papa blanca, hasta por un millón y medio de soles.
La norma estableció que cada Gobierno Regional podrá contratar con los productores y organizaciones, “la adquisición de papa blanca, a fin de contribuir en la atención de programas sociales y/o asistenciales, conducidos a través de entidades públicas y/o privadas sin fines de lucro”.
 
A favor de pequeños agricultores
El titular del Minagri señaló que el objetivo de su portafolio es trabajar por la agricultura de la costa, sierra y selva, y dentro de ellos nos interesan los productores menos beneficiados y que tienen más problemas que enfrentar su diario accionar.
“Por eso, hoy estamos aquí inaugurando sistemas de riego para promover una mayor producción de alimentos”, subrayó en Jauja, durante la puesta en marcha de cinco qochas (reservorios) y un plan de forestación de 50,000 plantones.
Para promover la siembra y cosecha de agua en las zonas alto andinas e incrementar las áreas de cultivos destinados a una mayor producción de alimentos,
El Minagri a través del “Fondo Sierra Azul” busca incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro con la siembra y cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas, a favor de los pequeños agricultores.
“Ustedes tienen mucho futuro, y la razón de la existencia del Ministerio de Agricultura se debe a ustedes”, afirmó.
En forma simultánea, se inició la campaña de forestación de 50,000 plantones de Pino y Quinual en la comunidad de Masajcancha, distrito de Paccha (Jauja).
Estas acciones tienen previsto beneficiar a más de 1,000 familias beneficiadas, así como atender 50 hectáreas, para lo cual se destinó una inversión de 210,000 soles.
El ministro enfatizó la necesidad de continuar la reforestación y sobre todo el sembrado de qocchas por dos razones fundamentales.
“La primera, para retener esa agua y a través de diversos mecanismos la podemos utilizar en el desarrollo de la agricultura; y la segunda, evitamos el descenso con fuerza de las aguas porque puede afectar a las poblaciones de las ciudades”, explicó.
Huánuco iniciará empadronamiento de productores de papa para compra de excedentes
Meta de Sierra Azul
El ministro José Arista, precisó que la meta del Fondo Sierra Azul hacia el año 2021 es construir 3,000 obras de siembra y cosecha de agua, así como poner en marcha 1,000 reservorios y micro reservorios, además de otros proyectos de irrigación en las zonas, principalmente andinas.
El Minagri impulsa la construcción de qochas que permitirán a diversas comunidades altoandinas almacenar agua, asegurar el adecuado trato de sus cultivos y preparar pastos para la alimentación de animales, que traerá mayores ingresos a las familias campesinas.
La estrategia de siembra y cosecha de agua recoge prácticas ancestrales de cultivo y conservación del medioambiente para mitigar impactos de los gases infecto invernadero

Relacionado Publicaciones

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes
Uncategorized

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana
Actualidad

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado
Actualidad

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores
Actualidad

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
Megaproyecto Chavimochic: ¿cuánto retomarán la ejecución de la tercera etapa?
Actualidad

Megaproyecto Chavimochic: ¿cuánto retomarán la ejecución de la tercera etapa?

27/04/2023
De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers