miércoles, 22 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

URGE ASISTENCIA TÉCNICA Y TECNOLOGÍA PARA MEJORAR CALIDAD DEL MARACUYÁ

30 de julio de 2018
en Notas de Prensa
URGE ASISTENCIA TÉCNICA Y TECNOLOGÍA PARA MEJORAR CALIDAD DEL MARACUYÁ
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La producción de esta fruta pasó de 58 mil toneladas el 2013 a 124 mil toneladas el 2017

Te recomendamos

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa

Irrigación Olmos contribuyó con el 65 % de las exportaciones de Lambayeque en 2022

 En el Perú, son alrededor de 12 mil familias que se dedican al cultivo de maracuyá, por lo que es importante brindar asistencia técnica y mejorar la tecnología con el objetivo de diversificar las presentaciones de este producto y mejorar su calidad, aseguró el vocero del Grupo de Trabajo de Frutas para la Industria de la Asociación de Exportadores (ADEX), Renzo Gómez.

 

En conferencia de prensa por el I Congreso “Fortalecimiento de la Cadena del Maracuyá” en Trujillo –certamen que se realizará el 7 de agosto en Chimbote- Gómez dijo que se trabaja para diferenciar el maracuyá peruano con el de otros países como Ecuador y Vietnam. “Implementaremos un sistema de producción de semilla certificada que mejorará su calidad. Lo que buscamos es despachar productos con mayor valor agregado”, indicó.

 

Agregó que el gremio empresarial coordina con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y con los gobiernos regionales para lograr un acuerdo consensuado y elaborar el plan estratégico para fortalecer esta cadena, ya que es un negocio de pequeña escala que necesita ser atendido, fortalecido y capacitado.

 

El vocero comentó también que la producción de esta fruta alcanzó las 124 mil toneladas el 2017, de las cuales 17 mil 468 se exportaron. No obstante, el valor FOB de los envíos de este producto pasó de US$ 53 millones 411 mil el 2016 a US$ 46 millones 876 mil el año pasado, cifras que indican una contracción de -12%. Esta situación se explica básicamente por una caída del precio en mercados internacionales.

 

Herramientas de desarrollo

El 75% del maracuyá que se produce está destinado a la industria, mientras que el 90% de lo exportado se realiza en presentaciones de concentrado y jugo, siendo Holanda el destino más importante de los despachos totales de estos productos con el 70% de participación.

 

El I Congreso de Maracuyá tiene el apoyo de la Universidad del Santa, Municipalidad de Nuevo Chimbote, Coop-Apaes, Embrapa y Cepass. Los auspiciadores son CNTA, Interoc  Custer, Selva Industrial, Arca Continental Lindley, Quicornac, Aib Agroindustrias, Agromar Industrial, Agronegocios Génesis, Maruplast Internacional y Pacific Fruit.

 

El dato.

En la región La Libertad se cultivan alrededor de 1,100 hectáreas de maracuyá.

 

 

Relacionado Publicaciones

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)
Actualidad

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023
Notas de Prensa

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones
Actualidad

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa
Notas de Prensa

Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa

15/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023
Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza
Actualidad

Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza

14/03/2023

Top Stories

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers