domingo, 2 de abril, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Plan Nacional del Café apuesta por garantizar la sostenibilidad de su cultivo en Perú

12 de octubre de 2018
en Actualidad
ADEX solicita extensión de ley agrónoma al Minagri
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El Plan Nacional de Acción del Café Peruano tiene, entre otros objetivos, garantizar la sostenibilidad de este cultivo bandera y su puesta en marcha constituye una oportunidad para generar más empleos, reducir la deforestación y luchar contra el cambio climático. Este importante documento será presentado oficialmente el próximo 11 de octubre.

Te recomendamos

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Conoce el top de compradores regionales del 2022

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

Al respecto, María del Carmen Sacasa, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas y representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú, sostuvo que hoy en día el mercado exige por parte de los consumidores un café de mayor calidad y sostenibilidad.
“Consideramos que el Plan Nacional de Acción del Café es una oportunidad para generar un marco de políticas públicas, generar más empleo, evitar la deforestación y, a su vez, contribuir con medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Todo esto en el marco de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible”, manifestó.

Un café amigo de los bosques

Para el PNUD, un café en armonía con los bosques es posible en el Perú. Este grano, que crece en el corazón de la Amazonía, es el principal cultivo de exportación del país, el sustento de más de 220,000 familias de pequeños productores y, si se cultiva de manera sostenible, un aliado en la conservación de los ecosistemas. Las familias peruanas ya están trabajando por un café más sostenible.

PNUD destaca que en la producción de café trabajan más de 220,000 familias.

La caficultura en el Perú está en manos de pequeñas familias, que son responsables de que podamos disfrutar de una buena taza de café.
“Las familias son fundamentales en toda la cadena productiva del café, sobre todo, en el cuidado de la poscosecha, porque de eso depende tener un producto de calidad. Mi esposa y mis padres participan en esto”, dice Jhobinson Ocampo, productor de la provincia de Rodríguez de Mendoza, en la región Amazonas.

Se reivindica la participación de las familias en la cadena productiva del café.

Estas familias, de las cuales el 85 por ciento no cuenta con más de 5 hectáreas de cultivo, se encargan de un complejo proceso que va desde la siembra, la producción, la cosecha hasta la post cosecha en pequeñas parcelas.

Impacto en la Amazonía

El PNUD reveló que cerca de 9 millones de hectáreas de la Amazonía peruana ya se han perdido a causa de la deforestación. De esta superficie total, un millón y medio de hectáreas pertenecen a cultivos agrícolas y una tercera parte al café que se siembra con diferentes niveles de tecnología.

En la mayoría de las plantaciones de café, el abandono de parcelas con suelos agotados y la apertura de nuevas áreas mediante prácticas agresivas como la tala y quema han afectado la estabilidad de los bosques, de los suelos y de las fuentes de agua.

La hora del café

La demanda mundial está creciendo hacía un café sostenible, libre de deforestación y de buena calidad. Las grandes empresas vinculadas al café exigen productos ambientalmente responsables y amigables con la biodiversidad.

La producción de café bajo sistemas agroforestales es una oportunidad valiosa para la conservación de la Amazonía, dado que ayuda a que se mitigue el impacto de la pérdida inicial del bosque.

En un sistema agroforestal, el café se asocia con arbustos, árboles maderables, frutales o de uso múltiple e incluso pastos y flores que permiten al agricultor diversificar sus ingresos, mantener un microclima favorable, conservar la biodiversidad y los ecosistemas.

El futuro del café

El futuro del café depende de una estrategia basada en ecosistemas sostenibles, donde los sistemas de producción se integren en un contexto más amplio, potenciando los medios de vida y tomando en cuenta el medio ambiente.

Para contribuir a ese futuro, el PNUD en el Perú, a través del Programa de Commodities Verdes, financiado por la Cooperación Suiza (SECO), apoya al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y al Consejo Nacional del Café a desarrollar una visión conjunta y un Plan Nacional de Acción del Café Peruano que mejoren la competitividad y la sostenibilidad del café.

De manera articulada con el sector público, privado, socios para el desarrollo y sociedad civil, se trabaja por una caficultura moderna, competitiva, rentable y sostenible que beneficie directamente a las familias cafetaleras y al conjunto de actores de la cadena.

Este plan incorporará las consideraciones ambientales que permitan incrementar la productividad y la calidad del café con prácticas amigables con el medio ambiente. El resultado: se conserva la Amazonía y el buen sabor de un café, ahora aliado de los bosques.

Relacionado Publicaciones

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?
Actualidad

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
ADEX: Expoalimentaria 2023 impulsará crecimiemto de las agroexportaciones peruanas
Actualidad

ADEX: Expoalimentaria 2023 impulsará crecimiemto de las agroexportaciones peruanas

28/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
INEI: Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023
Actualidad

INEI: Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023

26/03/2023

Top Stories

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers