PUBLICIDAD
jueves, 8 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Exportarán hongos comestibles de Incahuasi al mercado alemán

20 de noviembre de 2018
en Actualidad
Perú inicia exportaciones de granadilla a Brasil
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Unas 120 toneladas de hongos comestibles, deshidratados y salmuerados, obtenidos por pequeños productores de 19 organizaciones del distrito altoandino de Incahuasi, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, se exportarán el próximo mes al mercado alemán.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

Resaltan metas alcanzadas de producción de hongos comestibles en Incahuasi, Lambayeque.
Así lo informó Emperatriz Torres Bances, jefa del proyecto Hongos en Salmuera entre la municipalidad distrital de Incahuasi-Fondo Empleo, quien precisó que existen pedidos para Alemania de 80 toneladas de hongos deshidratados y 40 toneladas de salmuerado.
Agregó que los primeros envíos se realizarán en diciembre próximo hasta concluir en junio de 2019.
Torres Bances mencionó que esto se logra gracias a un trabajo articulado entre la municipalidad distrital de Incahuasi, Fondo Empleo y la Marca Colectiva de Hongos Inka Wasi que han logrado la obtención de dos líneas de producción del hongo (deshidratado y en salmuera).
“Se ha logrado que un distrito tan pequeño de la sierra de Lambayeque, industrialice un producto. Ahora contamos con una miniplanta de procesamiento de hongo salmuerado, que es única en la región Lambayeque; ubicada en el caserío de Kuriquero, distrito de Incahuasi, a más 3,800 metros sobre el nivel del mar”, aseveró.
Producción de hongo comestible beneficia a decenas de familias de Incahuasi.
Sostuvo que la planta tiene una capacidad de procesamiento de 16 toneladas de hongo en salmuera que se puede producir en una campaña de siete meses, es decir desde noviembre hasta junio del siguiente año.
“El hongo se produce en época de lluvia y se aprovecha la campaña para el procesamiento de hongo deshidratado y en salmuera”, destacó en diálogo con la Agencia Andina.
La funcionaria indicó que se cuenta con 33 túneles deshidratadores solares con capacidad para la obtención de unas 80 toneladas de hongo deshidratado en una campaña.
Recordó que desde el año 2010 se trabaja la cadena productiva del hongo comestible donde el mercado requería este producto deshidratado y así se comenzó. “Inicialmente los productores producían el hongo de manera artesanal, sin embargo, hoy se incorporó tecnología para que el producto se adapte a lo que el cliente exige”, aseveró.
El hongo comestible es procesado para su deshidratación.
Mencionó que se ingresó al mercado de Chile con buena aceptación. “Se inició la exportación con unas 6 toneladas de hongos deshidratados”, recordó.
Torres Bances afirmó que este año también se envió igual volumen al mercado de Polonia, logrando los estándares de calidad que exige esa país. “Para Alemania lo que hay que hacer es repetir esto y hacerlo mucho mejor”, aseguró.

Mejora calidad de vida de las familias

La especialista indicó que anterior a la intervención con esta iniciativa empresarial en esta zona, los productores tenían ingresos mensuales cercanos a los 150 soles por la venta de sus animales y cosechas de plantaciones, sin embargo, hoy es superior a los 600 soles, tras la venta de los hongos comestibles deshidratados y salmuerados.
En Chiclayo se desarrolló la presentación de la nueva línea de producción de los hongos silvestres comestibles de la marca colectiva Inka Wasi, en el marco de la ejecución del Proyecto denominado:  Mejora de capacidades e ingresos sostenibles de las familias productoras de hongos silvestres comestibles, con tecnologías limpias y valor agregado para su acceso competitivo al mercado Incahuasi-Lambayeque”, que contó con la presencia del alcalde de Incahuasi, Cesar Manayay Lucero, productores locales, representantes de instituciones vinculadas al sector agrario, entidades del Estado, entre otros.
También se realizó una exposición fotográfica y la degustación de platos a base de hongos comestibles.

Relacionado Publicaciones

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes
Uncategorized

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana
Actualidad

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado
Actualidad

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores
Actualidad

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
Megaproyecto Chavimochic: ¿cuánto retomarán la ejecución de la tercera etapa?
Actualidad

Megaproyecto Chavimochic: ¿cuánto retomarán la ejecución de la tercera etapa?

27/04/2023
De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers