PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
jueves, 25 de febrero, 2021
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Exministro de Agricultura afirma que Agrobanco debe fortalecerse e impulsar agro

16 de mayo de 2019
en Actualidad
Se pondrá a la venta 20 toneladas de papa para absorber sobreproducción del tubérculo andino
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El exministro de Agricultura, Luis Ginocchio, sostuvo hoy que el fortalecimiento del Agrobanco es fundamental para contribuir con la competitividad y productividad del sector agrario, ganadería y forestería.

Te recomendamos

Región Arequipa envió más de 9 mil toneladas de uva a 17 países

Huánuco: proyecto palto beneficia a productores de 32 comunidades

Cusco: exportación de palta a mercados extranjeros alcanzó las 232 toneladas durante el 2020-2021

“La banca de fomento en el caso de la agricultura es fundamental, no solo porque se trata de una actividad que genera empleo, sino también porque produce alimentos y dinamiza a las economías regionales”, declaró a la Agencia Andina.
Uno de los pedidos de los agricultores agrarios plantea la transferencia inmediata de 1,500 millones de soles al Agrobanco para que tenga capacidad de atención nacional y sea una banca de fomento.

Transferencia 

 
Al respecto, explicó que con la transferencia de estos recursos se podría atender los requerimientos financieros de 60,000 productores.
“No se trata de regalar el dinero sino de colocarlo de una manera profesional. Hay que fortalecer el Agrobanco con cuadros profesionales competentes y una masa de créditos que le permita ser rentable”, dijo.
Ginocchio enfatizó que la agricultura familiar es la que garantiza la alimentación interna y la preservación de la biodiversidad (arracacha, papas nativas, entre otros), para el desarrollo de negocios.
En ese sentido, dijo que se necesita un plan de diversificación productiva. En este caso, dijo que los productores de arroz o de papa puedan gradualmente pasar a desarrollar otros cultivos o la crianza de animales.
Comentó que otro de los factores para elevar la competitividad del agro es el fortalecimiento de las organizaciones de productores.

Seguros 

Otro pedido de los productores agrarios es la reconversión del seguro agrario catastrófico en el fondo de prevención y mitigación de contingencias en el sector agropecuario y de camélidos andinos sudamericanos, por desastres naturales.
Al respecto, Ginocchio comentó que en el mundo de las finanzas los seguros cumplen un papel fundamental.
“Para que la banca privada se anime al segmento de la agricultura familiar, un seguro ayuda pero éste producto debería extenderse a toda la agricultura familiar”, anotó.
Asimismo, dijo que con una agricultura familiar cubierta de catástrofes, Agrobanco les podría financiar con más tranquilidad manteniendo bajo control sus índices de morosidad.
“Se trata de una actividad productiva que como cualquier otra que para modernizarse requiere de una inversión del Estado”, subrayó.

Reconstrucción 

Ginocchio dijo que el tema de la reconstrucción con cambio es fundamental. Por ejemplo, comentó que en el caso de Piura, y otras regiones del norte y del sur, el Niño Costero destruyó pequeña, mediana y grande infraestructura de riego.
“Atender esos temas es urgente. Es necesario acelerar la atención a este problema porque impacta directamente en la capacidad de producción de los agricultores”, aseveró.

Aranceles

En relación al pedido de los productores agrarios de restablecer los niveles arancelarios ad valoren y franja de precios, Ginocchio dijo que la política arancelaria del país está atada a compromisos internacionales.
“El problema del agro es mucho más complejo que un tema arancelario. Está más vinculado con un tema de pérdida de rentabilidad en la actividad agraria, especialmente de los productos alimenticio”, manifestó.
En este caso, menciono el arroz, papa, maíz, entre otros y dijo que todos ellos pasan por un proceso de pérdida de rentabilidad pues tienen procesos de comercialización obsoletos.
“Se puede hacer uso de las redes de información donde se conecten los centros de producción para definir las campañas de producción en función de la demanda. Esto se debe manejar desde la siembra para no sobresaturar los mercados porque eso destruye los precios”, comentó.

Relacionado Publicaciones

Región Arequipa envió más de 9 mil toneladas de uva a 17 países
Actualidad

Región Arequipa envió más de 9 mil toneladas de uva a 17 países

24/02/2021
Huánuco: proyecto palto beneficia a productores de 32 comunidades
Actualidad

Huánuco: proyecto palto beneficia a productores de 32 comunidades

23/02/2021
Cusco: exportación de palta a mercados extranjeros alcanzó las 232 toneladas durante el 2020-2021
Actualidad

Cusco: exportación de palta a mercados extranjeros alcanzó las 232 toneladas durante el 2020-2021

22/02/2021
Superfoods: los nuevos abanderados de las agroexportaciones peruanas
Actualidad

Superfoods: los nuevos abanderados de las agroexportaciones peruanas

22/02/2021
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resguarda conservación genética de 14,500 cultivos oriundos del país
Actualidad

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resguarda conservación genética de 14,500 cultivos oriundos del país

21/02/2021
Agrobanco prevé colocar S/ 300 millones en 2021 y atender a 30 mil agricultores
Actualidad

Agrobanco prevé colocar S/ 300 millones en 2021 y atender a 30 mil agricultores

21/02/2021

Top Stories

Región Arequipa envió más de 9 mil toneladas de uva a 17 países

Región Arequipa envió más de 9 mil toneladas de uva a 17 países

24/02/2021
Huánuco: proyecto palto beneficia a productores de 32 comunidades

Huánuco: proyecto palto beneficia a productores de 32 comunidades

23/02/2021
Cusco: exportación de palta a mercados extranjeros alcanzó las 232 toneladas durante el 2020-2021

Cusco: exportación de palta a mercados extranjeros alcanzó las 232 toneladas durante el 2020-2021

22/02/2021
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51 – 1) 522 – 5861 / 522 – 5967 / 522 – 5818 • E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers