domingo, 2 de abril, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Yara: “La aplicación de fertilizantes especializados con micronutrientes aumenta el rendimiento entre 5% y 25%”

16 de mayo de 2019
en Actualidad
Chanchamayo: procesarán cafés finos en planta con energía solar
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Entrevista a Paulo Yvan Almeida, director regional de Yara South Pacific

Te recomendamos

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Conoce el top de compradores regionales del 2022

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

“Somos una empresa enfocada en nutrición de cultivos”, explica Paulo Yvan Almeida. “Tenemos la misión de alimentar el mundo de forma responsable, protegiendo el medio ambiente”.

¿Qué nos puede contar sobre el mercado de fertilizantes en Perú?

El mercado peruano usa 1 millón 6,000 toneladas de fertilizante, todo ello importado de otros países. Dicho mercado es muy parecido en tamaño al de Chile. Perú era más grande que Chile, pero tuvo una bajada el año pasado en la importación. Los motivos son que muchas personas creen que un fertilizante es un pesticida; sin embargo, un fertilizante es alimento para las plantas, mientras que un pesticida sirve para matar a las plantas.

Suscríbase a nuestro boletín diario, el mejor resumen de noticias sobre las regiones del Perú

Los fertilizantes que ustedes venden son fertilizantes naturales, orgánicos…

La materia orgánica es muy importante para elaborar fertilizantes químicos y minerales. Los fertilizantes que vendemos son químicos y minerales. En químicos hablamos de N-P-K: nitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógeno es químico y actúa en la molécula; potasio y fósforo son minerales extraídos. Los solamente orgánicos sirven para mejorar calidad de suelo y mantener los fertilizantes minerales; es muy importante hacer uso de los dos.

El problema de los suelos en Perú es que están llenos de arena, la cual produce problemas de retención de nutrientes. Si aplicamos materias solamente orgánicas, no obtendremos los rendimientos deseados y los suelos se cansarán rápidamente. Es importante complementar con fertilizantes minerales para generar un equilibrio.

¿Por qué les es interesante el mercado del sur de Perú?

En el sur de Perú se producen bastantes productos para agroexportación, como arándanos, espárragos, palta y otros. También posee bastantes cultivos para consumo interno, como papa, arroz y maíz.

¿Cuáles son las soluciones que ustedes están trayendo?

Yara está en más de 115 países, tiene más de 100 años de experiencia y brinda una solución sostenible para cada cultivo de cada región. En el sur hay cultivo muy pobre y tenemos una solución que puede aumentar la producción de arroz en un 15% o 25%, logrando que Perú pueda competir de igual a igual con otros países de la región y también con grandes productores de arroz.

Síganos en Facebook

También planeamos hacer una campaña para la papa. El rendimiento promedio de papa en Perú es uno de los más bajos del mundo (15 toneladas por hectárea) a diferencia de Chile (40 a 50 toneladas por hectárea). Eso se logra con una mejor fertilización y manejos adecuados.

En Perú tenemos un impuesto que no afecta los fertilizantes de antigua generación y, en cambio, sobrevalora el precio de fertilizantes de mejor tecnología, que pueden mejorar el cultivo de muchos productos; eso perjudica mucho la competitividad del país.

Del total de fertilizantes que se importa en el Perú, el 95.4% se encuentra exonerado del IGV; sin embargo, se trata sólo de fertilizantes convencionales —contienen solo nitrógeno, fósforo y potasio—, que no aportan micronutrientes a los cultivos. El restante 4.6% —que son los fertilizantes especializados conteniendo micronutrientes—, representado por 10 partidas arancelarias, se encuentra afecto al pago de IGV. A diferencia de los agroexportadores y grandes productores industriales, los pequeños agricultores no pueden acceder a la compra de fertilizantes especializados con micronutrientes, pues no pueden recuperar el IGV incluido en el costo del producto.

La aplicación de fertilizantes especializados con micronutrientes aumenta el rendimiento en un rango entre 5% y 25%. En el escenario más conservador de 5%, las unidades agropecuarias que por el momento solo utilizan fertilizantes convencionales incrementarían su ingreso anual entre S/ 195 y S/ 1,092, dependiendo de lo que cultiven y en la región en la que se ubiquen.

Por ello, pedimos a las autoridades tener una política que permita brindar al producto peruano un valor diferenciado y no tener que importar alimentos para satisfacer a la población.

Relacionado Publicaciones

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?
Actualidad

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
ADEX: Expoalimentaria 2023 impulsará crecimiemto de las agroexportaciones peruanas
Actualidad

ADEX: Expoalimentaria 2023 impulsará crecimiemto de las agroexportaciones peruanas

28/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
INEI: Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023
Actualidad

INEI: Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023

26/03/2023

Top Stories

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers