Diez asociaciones de productores de palta y quinua de Huancavelica, que reúnen alrededor de 250 agricultores de las provincias de Huaytará y Huancavelica, iniciaron el proceso para que dicha región exporte productos orgánicos al mundo.

Los representantes de dichas asociaciones de productores participarán del programa piloto de Gestión de Certificación Orgánica en la región Huancavelica, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Esta asistencia técnica forma parte del plan de promoción del sector agroindustrial que Promperú desarrolla bajo los lineamientos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, permitirá exportar productos orgánicos priorizados como la quinua y la palta y hierbas aromáticas, fortaleciendo las capacidades de los productores, así como la promoción de la certificación y la participación en plataformas de negocios internacionales.
El programa se inició con el taller de capacitación en la metodología para la implementación de la Gestión de Certificación Orgánica, dirigida al equipo técnico del Gobierno Regional de Huancavelica y de la Dirección Regional Agraria (DRA) y a productores líderes de las asociaciones, quienes acompañarán la asistencia técnica durante el proceso de certificación los beneficiados.
Los temas que se vienen tratando en este taller están los referidos a principios de la agricultura orgánica, regulación, sistema interno de control, auditores internos, comercialización y trazabilidad.

Promperú resaltó que por el lado comercial apoyó a los productores de quinua y palta en su participación en citas comerciales en el marco de Expoalimentaria 2019, donde sostendrán reuniones hasta con 50 compradores.
Primera región orgánica
Resaltó, además, que el 18 de julio del presente año, Huancavelica fue presentada como la primera región orgánica del Perú como una forma de reconocer la riqueza y potencial que tiene para internacionalizar sus productos a un segmento de consumidores que se viene incrementando cada año.
En ese sentido, los sectores público y privado realizan esfuerzos para fortalecer las capacidades de los productores de la región, mejorando la asociatividad, las buenas prácticas agrícolas y el cumplimiento normativo orgánico.

Por último, Promperú afirmó que la preocupación por una buena alimentación con productos libres de químicos y que, además sean cultivados de forma amigable con el medio ambiente, han generado un mercado global de 97 billones de dólares (IFOAM 2019), lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo productivo y económico de Huancavelica.
Las exportaciones peruanas de productos orgánicos, en el 2018, alcanzaron los 438 millones de dólares, incrementándose desde el 2012 en 136.7 por ciento.