domingo, 2 de abril, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ayacucho duplicó exportaciones de quinua en 2019 al sumar 1,773 toneladas

15 de octubre de 2019
en Actualidad
Se pondrá a la venta 20 toneladas de papa para absorber sobreproducción del tubérculo andino
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Las agroexportaciones de quinua de la región Ayacucho se duplicaron y se logró la certificación de 1,773 toneladas destinadas a exigentes mercados, informó hoy el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Agricultura y Riego.

Te recomendamos

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Conoce el top de compradores regionales del 2022

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

La quinua es uno de los principales cultivos en Ayacucho y es considerado el principal sustento económico para las familias; este producto proviene de la agricultura familiar, que se desarrolla en los distritos de Acosvinchos, Chiara y Vilcashuamán.

Bélgica fue el principal importador de quinua, de las variedades blanca, roja y negra.

El principal importador de las variedades blanca, roja y negra es Bélgica, que recibió el 39 % del total de envíos. Le sigue Holanda (21 %), Estados Unidos (19 %), España (6 %), Alemania (4 %), Suiza (3 %), Emiratos Árabes (1%), entre otros mercados.
Durante el 2018, las cifras de exportación alcanzaron las 848 toneladas, las que se duplicaron en esta temporada al lograr comercializar en el exterior 1,773 toneladas, precisó el Senasa.

Crecimiento

El incremento agroexportador obedece al aumento de la producción orgánica y convencional que ha desarrollado el producto; esto sumado a la gestión del comercio internacional de las firmas privadas Wiraccocha del Perú S.A.C y Solid Food Perú S.A.C.
Para la certificación fitosanitaria, los especialistas colectan muestras aleatorias del cargamento a fin de comprobar que el producto esté libre de plagas, residuos de tierra, malezas u otros elementos contaminantes.
Tras pasar la evaluación física y documentaria, que ampara el envío de los productos según los protocolos fitosanitarios, se autoriza el traslado del cargamento a uno de los puntos de salida del país (puerto).
El cultivo de la quinua está bajo permanente vigilancia fitosanitaria en las zonas productoras de Ayacucho durante todo el ciclo de vida de la planta y se extraen muestras para determinar la presencia de plagas o enfermedades cuarentenarias o exóticas, que podrían causar daño a la producción.
A la fecha, Bolivia Paraguay, Colombia, Guatemala y Sri Lanka se encuentran en gestión para abrir sus puertas a la quinua peruana. Entre ellos, el mercado que despierta mayor interés para los agricultores es China por sus más de 1,300 millones de consumidores.

Relacionado Publicaciones

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?
Actualidad

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
ADEX: Expoalimentaria 2023 impulsará crecimiemto de las agroexportaciones peruanas
Actualidad

ADEX: Expoalimentaria 2023 impulsará crecimiemto de las agroexportaciones peruanas

28/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
INEI: Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023
Actualidad

INEI: Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023

26/03/2023

Top Stories

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

Informe: ¿Cuáles son los principales alimentos que exporta el Perú?

28/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers