jueves, 2 de febrero, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

“La agricultura en América Latina vive un momento de cambio y Seipasa desea capitanearlo para liderar el mercado a través de la tecnología natural”

22 de octubre de 2019
en Notas de Prensa
“La agricultura en América Latina vive un momento de cambio y Seipasa desea capitanearlo para  liderar el mercado a través de la tecnología natural”
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Seipasa ha presentado su nuevo catálogo de productos en Perú y Ecuador con el sello de la tecnología natural aplicada a la agricultura. José Luis Egas, director comercial de Seipasa-LATAM, analiza los cambios que vive el mercado en Latinoamérica y adelanta los planes de la compañía para este territorio clave.

Seipasa se presenta como una empresa de biotecnología aplicada a la agricultura. ¿Qué avances podemos esperar de su desarrollo en el futuro a corto y medio plazo? 

Te recomendamos

Agro Rural culmina obra de infraestructura de riego valorizada en más de 3.5 millones de soles en Áncash

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones

Áncash: Productores de mango y Senasa oficializaron el inicio de la campaña de exportación

En el segmento del control de plagas y enfermedades, las mayores oportunidades van a venir de la mano del desarrollo de la biotecnología y su aplicación en agricultura. La investigación con microorganismos y su aplicación para el tratamiento de los cultivos abre una vía de conocimiento que será fundamental en los próximos años. Los microorganismos son enemigos naturales de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y son altamente efectivos para combatirlos.

Esa es nuestra principal línea de inversión en I+D+i dentro del área de microbiología. Desarrollamos un valioso conocimiento interno que nos ayuda a conocer las cepas concretas de las bacterias con las que trabajamos y que son caracterizadas a través de su código genético. Lo estamos haciendo con las técnicas de identificación genética más punteras en esta especialidad. La tecnología natural siempre ha estado en nuestro ADN como empresa, desde nuestros inicios hasta la actualidad.

¿Cuál es la radiografía actual acerca de la evolución de la agricultura orgánica en América Latina?

La radiografía no es homogénea ya que la situación de los países es muy dispar. En Perú, por ejemplo, el número de hectáreas de producción orgánica ha crecido más de un 50 % entre 2011 y 2017, cuando se superaron las 500,000 hectáreas. La previsión es alcanzar las 700,000 hectáreas en 2021. En otros países, como Ecuador, las cifras son mucho menores. Estamos hablando de cultivos como banano, flores, cacao, brócoli, pitahaya, guanábana o quinua que, en la mayoría de casos, se producen para exportación.

A pesar de esta disparidad en el desarrollo, la tendencia hacia la agricultura racional y sostenible sí es homogénea y, además, es imparable. La concienciación de los consumidores hacia los alimentos saludables y libres de residuos químicos es cada vez mayor. En el otro extremo, los productores saben que las principales cadenas de supermercados exigen protocolos de cultivos con residuo cero para las frutas y hortalizas. No disponer de estos protocolos significa quedarse fuera de ese circuito y eso sí que es dramático para los agricultores.

¿Y cuál debe ser el papel de la industria en su desarrollo?

Las empresas somos el motor del cambio. Escuchamos al mercado y aportamos una oferta con el mayor valor añadido posible. En el caso de Seipasa, disponemos de una experiencia de más de 20 años en Europa, que después se ha trasladado a Estados Unidos, México y al resto de países dentro de nuestro proceso de expansión internacional.

El desarrollo de la agricultura orgánica en Europa es mucho mayor. El mercado está mucho más maduro y la legislación de la Unión Europea es cada vez más estricta, lo que está dando lugar a la desaparición progresiva de algunas materias activas que dan origen a los productos de síntesis química.

Con mayor o menor rapidez, esa es la realidad que veremos en muchos países latinoamericanos en unos años. La ventaja de Seipasa es la experiencia y la capacidad de anticiparse a los cambios en el mercado. Fuimos pioneros en el desarrollo de tratamientos naturales a partir de sustancias de origen botánico y microbiológico y eso nos ha convertido en una referencia en nuestro segmento.

Recientemente, Seipasa ha anunciado nuevos acuerdos comerciales en Perú y Ecuador. ¿Cuáles son sus objetivos en América Latina?

Seipasa es una compañía global con una clara vocación internacional. Nuestro objetivo es el de consolidar una empresa capaz de ofrecer al mercado una alternativa sólida, real, eficaz y rentable para la producción de frutas y hortalizas sin residuos químicos. Y el objetivo es realizarlo a partir de los principios de la tecnología natural, basándonos en la innovación y la investigación. La industria agrícola en Latinoamérica vive un momento de cambio y Seipasa desea capitanearlo para liderar el mercado a través de la tecnología natural.

Perú y Ecuador son dos países en los que hemos presentado nuestro nuevo catálogo de productos de la mano de dos referentes en la distribución como QSI en Ecuador y Agritop en Perú. El lanzamiento oficial se ha producido hace escasos meses, pero el camino recorrido hasta llegar aquí ha sido largo. Llevamos años trabajando en los ensayos de eficacia y en todo el proceso necesario para obtener el registro de los productos de la mano de las entidades de referencia como SENASA y Agrocalidad.

En Perú nuestro recorrido es más extenso de la mano de Montana. Allí comercializamos Fungisei, un biofungicida registrado para el control de oídio y botrytis cuyo proceso de registro también está en marcha en otros mercados estratégicos.

Háblenos del futuro. ¿Qué vendrá después?

América Latina es un continente clave para Seipasa. Ahora mismo tenemos en marcha procesos de registro de productos en países como Colombia y Chile. La estrategia de Seipasa es siempre la misma: nuestra expansión internacional se basa en la obtención de registros biopesticidas de forma que, cuando llegamos a un país, lo hacemos con la garantía de calidad que significa ese certificado. Así lo hemos hecho a lo largo de estos 20 años en Estados Unidos, México, España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Marruecos, Turquía, Grecia o Costa de Marfil, entre otros países en los que poseemos registros.

Háblenos de usted. ¿Quién es José Luis Egas y cuál es el valor añadido que aporta su perfil a esta industria?

Mi experiencia es la de un profesional con más de 15 años de servicio y con un amplio conocimiento de la industria agrícola en Latinoamérica y, especialmente, en Ecuador y Colombia. Antes de llegar aquí he pasado por grandes corporaciones como FMC o Bayer. Afronto esta etapa con ilusión y con la responsabilidad de guiar ese camino de liderazgo que Seipasa va a asumir en LATAM.

Relacionado Publicaciones

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022
Actualidad

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

31/01/2023
Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022
Actualidad

Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

31/01/2023
Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022
Actualidad

Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

31/01/2023
ComexPerú: Exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 7,730 millones de enero a noviembre 2022
Actualidad

ComexPerú: Exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 7,730 millones de enero a noviembre 2022

29/01/2023
¿Quieres exportar a Asia este 2023? Conoce todos los pasos que debes dar
Actualidad

¿Quieres exportar a Asia este 2023? Conoce todos los pasos que debes dar

29/01/2023
Agro Rural culmina obra de infraestructura de riego valorizada en más de 3.5 millones de soles en Áncash
Notas de Prensa

Agro Rural culmina obra de infraestructura de riego valorizada en más de 3.5 millones de soles en Áncash

25/01/2023

Top Stories

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

31/01/2023
Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

31/01/2023
Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

31/01/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers