PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
martes, 16 de agosto, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Madre de Dios: ejemplo de producción sostenible de castaña y otros recursos amazónicos

31 de diciembre de 2019
en Actualidad
Más de 40 mil productores de cacao y café fueron capacitados en plagas
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La región Madre de Dios, que hoy celebra su 107 aniversario, destaca no solo como destino ideal para el ecoturismo gracias a su ingente y singular biodiversidad, sino también como ejemplo de liderazgo en el aprovechamiento sostenible de la castaña y de otros recursos del bosque amazónico.

Te recomendamos

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas

Exportaciones de palmito peruano registran buenos números al finalizar la primera mitad del año

Productores asociados de Madre Dios exportaron de manera directa en abril de este año y por primera vez, alrededor de 16 toneladas de castañas peladas y orgánicas a Estados Unidos.

Se trata de la Cooperativa de Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (Ronap), integrada por 40 familias productoras, cuyos miembros recibieron apoyo técnico y financiero del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que desarrolla cadenas de valor de diversos productos agrarios.

Asimismo, Ronap recibió durante cuatro años asistencia técnica del Minagri para la certificación orgánica y la búsqueda de mercados. Intervinieron en estos procesos el Serfor, el programa Sierra Selva Exportadora y otras instituciones públicas y privadas. Ello permitió que pudieran cerrar negocios comerciales con la empresa estadounidense Caro-Nut Company Inc.

Este envío de castañas al mercado estadounidense es el segundo envío de productores de Madre de Dios, pero es la primera exportación directa de la cooperativa Ronap de 16 toneladas, valorizada en más de 100,000 dólares.

«Madre de Dios es más que La Pampa y tenemos el potencial para desarrollar otras actividades productivas vinculadas a la agricultura. Ustedes nos hacen sentir orgullosos y siento que estamos poniendo el desarrollo de Madre de Dios por delante y estamos trabajando en equipo, con todos los sectores», enfatizó la entonces ministra de Agricultura y Riego y actualmente titular del sector Ambiente, Fabiola Muñoz.

La castaña o nuez amazónica (Bertholletia excelsa) es un fruto que solo crece en Madre de Dios, por lo que junto a otros productos forestales no maderables y maderables constituyen actividades con gran potencial para el desarrollo de esta región amazónica que provee de trabajo a hombres y mujeres, y permite mejorar sus economías.
Premio Ecuatorial 2019
En setiembre de este año, cuatro iniciativas lideradas por comunidades indígenas de la Amazonía peruana, vinculadas con la conservación de territorios ancestrales y áreas naturales protegidas, así como el desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida de poblaciones indígenas, recibieron el prestigioso Premio Ecuatorial 2019 para soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Este galardón fue otorgado en el marco de la 74° Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en reconocimiento de las propuestas excepcionales de las comunidades indígenas de Nuevo Saposoa y Patria Nueva de Mediación Callería (Ucayali), y los Ejecutores del Contrato de Administración (ECA) de las Reservas Comunales de Amarakaeri (Madre de Dios) y Tuntanain (Amazonas).
La iniciativa presentada por el Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) Amarakaeri fue la gobernanza indígena como un mecanismo de conservación, en la que junto al Sernanp se promueve el fortalecimiento de las capacidades de sus integrantes y su activa participación en la toma de decisiones y cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Esto ha permitido fortalecer la conservación de las más de 400,000 hectáreas que posee esta área natural protegida e implementar actividades productivas sostenibles como la cosecha de castaña, piscicultura y turismo vivencial.

Relacionado Publicaciones

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores
Actualidad

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

15/08/2022
Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas
Actualidad

Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas

15/08/2022
INIA evalúa sanidad en cultivos de frijol mediante cámaras espectrales y sensores de alta gama
Notas de Prensa

INIA evalúa sanidad en cultivos de frijol mediante cámaras espectrales y sensores de alta gama

15/08/2022
Exportaciones de palmito peruano registran buenos números al finalizar la primera mitad del año
Actualidad

Exportaciones de palmito peruano registran buenos números al finalizar la primera mitad del año

14/08/2022
Agroexportaciones peruanas se recuperan tras un segundo trimestre muy difícil
Actualidad

Agroexportaciones peruanas se recuperan tras un segundo trimestre muy difícil

14/08/2022
Malvex presenta su amplia gama de montacargas en su Open House Maximal
Notas de Prensa

Malvex presenta su amplia gama de montacargas en su Open House Maximal

14/08/2022

Top Stories

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

Padrón de Productores Agrarios superó el medio millón de agricultores

15/08/2022
Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas

Huánuco: cosechan más de 90 toneladas de papa amarilla abonada con guano de islas

15/08/2022
INIA evalúa sanidad en cultivos de frijol mediante cámaras espectrales y sensores de alta gama

INIA evalúa sanidad en cultivos de frijol mediante cámaras espectrales y sensores de alta gama

15/08/2022
Menú principal
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers