viernes, 24 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú: El 2020 tampoco sería un buen año para el café

03 de enero de 2020
en Actualidad
Impulso a la agroexportación
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Pese a nuestra excelente calidad, el café peruano – desde hace cinco años – atraviesa una crisis de la que no ha podido recuperarse. Afectado por la caída de los precios internacionales y las plagas, el desánimo ha tocado a los productores.

Te recomendamos

Midagri sobre seguro agropecuario: «Beneficiará a más de 50 mil productores»

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

Según cifras de la Junta Nacional del Café (JNC), los envíos del grano aromático cayeron 11,43% en el último año, bajando de 5 millones 661 mil quintales en 2018 a solo 5 millones 14 mil quintales en 2019. En ese sentido, las ventas cayeron 7,79%, al sumar solo 627 millones de dólares el año pasado.

“Miles de productores están abandonando los cafetales debido a los bajos precios, incremento de costos de producción y desorden en la promoción que realizan las entidades públicas, tanto del gobierno central, como gobiernos regionales y municipalidades”, indicó Tomás Córdova, presidente del gremio cafetalero.

Las cooperativas ya habían alertado al Gobierno sobre el abandono de cafetales y las pérdidas crecientes, sin embargo, señalan que no hay un manejo real de la crisis, lo que además, perjudica el empleo en este sector. La Junta estima que el 2019 cerrará con una cosecha de 5 millones 900 mil quintales, contra 6 millones 88 mil del año pasado.

Además -indican -, desde el Ministerio de Agricultura se estarían manejando otras cifras. «Las estadísticas oficiales reportan una supuesta cosecha de 6 millones 725 mil quintales, una diferencia de 14%. Inclusive presentan que la Región Ucayali registra un récord nacional en producción de café, con más de 3.000 kilos por hectárea, con volumen de cosecha superior a Cerro de Pasco. Sobre esto le hemos aclarado al ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, pidiéndole acabar con el desorden del sector”, indicaron.

En ese sentido, el gremio vislumbra que en el 2020 seguirá la caída de la producción en relación a la obtenida el 2019, “toda vez que muy pocos productores lograron créditos para fertilizantes y herramientas, debido a la incertidumbre de precios bajos”.

Pese a ello, algunos no pierden la esperanza. Según informó Lorenzo Castillo, también de la Junta, existen hasta 10 Cooperativas que se preparan a reconvertir sus cafetales y diversificando sus cultivos, agregando otros de mejor rendimiento y precios, para compensar el impacto económico que el café ha traído a las familias.

Sin embargo, será difícil revertir la caída del precio internacional del grano pese al esfuerzo que organizaciones como el denominado Maximizando Oportunidades en Café y Cacao en las Américas (MOCCA), patrocinado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), cuyo programa de 5 millones de dólares brindó apoyo a más 18 mil pequeños y medianos productores de café y cacao de Amazonas, Cajamarca, San Martín y la Selva Central para que puedan aumentar su productividad y mejorar su comercialización.

Desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se han iniciado campañas para aumentar el consumo nacional de café, la tasa aún es baja, por lo que la promoción en el exterior ha sido intensa este año, con ferias en Estados Unidos, Europa así como Emiratos Árabes.

Frente a ello, la solución que proponen los agricultores es el fortalecimiento de las cadenas de café orgánico, que es atractivo para consumidores extranjeros y mantienen un buen precio. Cabe indicar que Perú es el segundo productor a nivel mundial de café orgánico, solamente superado por México; así como el octavo exportador mundial y el noveno productor de café convencional en el mundo.

Cabe mencionar que en nuestro país más de 223 mil familias se dedican a la producción de café, y tenemos más de 447 mil hectáreas de este producto en territorio peruano.

Datos

– Desde el año 2014 hasta el segundo trimestre de 2019, el precio del café cayó más de un 50% y se fue a mínimos de 2004.

– En agosto, una libra de café estaba en 0,97 dólares, algo que obligó a muchos productores a tener que dejar el negocio. Sin embargo, el 17 de diciembre llegó a los 1,42 dólares. Aunque, por el momento, se mantiene alejado de los 1,64 anotados en 2016.

 

 

 

 

 

 

Relacionado Publicaciones

Midagri sobre seguro agropecuario: «Beneficiará a más de 50 mil productores»
Actualidad

Midagri sobre seguro agropecuario: «Beneficiará a más de 50 mil productores»

23/03/2023
Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)
Actualidad

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023
Notas de Prensa

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones
Actualidad

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa
Notas de Prensa

Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa

15/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Top Stories

Midagri sobre seguro agropecuario: «Beneficiará a más de 50 mil productores»

Midagri sobre seguro agropecuario: «Beneficiará a más de 50 mil productores»

23/03/2023
Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers