martes, 21 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agroexportación tendrá el desafío de una nueva cultura de consumo

28 de abril de 2020
en Actualidad
Perú es uno de los más importantes proveedores mundiales de mango de muy alta calidad
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Te recomendamos

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

Las estrategias se enfocarán en la búsqueda de nichos de alto valor porque habrá un cambio en la estructura global

Después de superar la crisis de la pandemia, las estrategias se enfocarán en la búsqueda de los nichos de alto valor agregado porque se producirá un cambio total en la estructura alimenticia y en los patrones de demanda., sostuvo el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, José Ezeta.
En entrevista con el diario oficial El Peruano, evalúa el avance del programa y las perspectivas del mercado agropecuario para los próximos años.
–¿Cuál es el desempeño de Sierra y Selva Exportadora en beneficio de los pequeños agricultores durante la crisis sanitaria por la que atravesamos?
–Sierra y Selva Exportadora tiene como mandato estabilizar mercados para los productores de una agricultura familiar consolidada. Cuando la agricultura de subsistencia, que coloca sus productos en mercados regionales, bodegas o en sus comunidades, empieza a tener excedentes, ya escala hacia una fase intermedia que es atendida por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Posteriormente, cuando estos agricultores alcanzan cierto nivel de maduración, intervienen algunas entidades, como Agroideas, para agruparlos y formalizarlos, y así puedan acceder a mercados sostenibles. Sierra y Selva Exportadora se aproxima a ellos para que participen de estos procesos y asuman el liderazgo.
Una vez logrado esto, los apoyamos en temas específicos; por ejemplo, asegurar la calidad del producto, ajustarlo a la demanda del mercado e identificar las necesidades de los potenciales consumidores.
–La Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura) exportó en abril 69 toneladas de panela al mercado europeo, ¿cómo se consiguió esta transacción?
–Hablamos de un producto que logra una significativa aceptación en Europa. Las exportaciones de CAES Piura beneficiaron a 123 agricultores asociados, lo que significa cerca de 600 personas. En Sierra y Selva Exportadora les organizamos un plan de negocios y hemos trabajado con ellos desde el año pasado.
Esto implicó diseñar un plan de articulación de mercado; normalmente, los mercados demandantes exigen ciertas certificaciones, y en esa etapa apoyamos a estas cooperativas en buenas prácticas de manufactura y otros temas para asegurar la calidad de producto.
Articulamos asimismo la intervención de otras unidades del Minagri. Por ejemplo, ciertos productos requieren de algún tipo de maquinaria para desarrollar un proceso artesanal. Agroideas elabora un plan de recursos para que ellos puedan adquirir de manera subsidiada estos equipos y maquinarias financiando hasta el 80% del costo del equipo.
CAES Piura no es la única cooperativa con la que hemos trabajado de ese modo.
Trabajamos con empresas que exportaron orégano orgánico. Este producto tiene un precio 80% superior al convencional. Al cambio, tiene un precio de nueve soles por kilogramo, mientras que la cotización del orégano convencional es de aproximadamente 1.60 dólares.
En este caso, las empresas exportaron más de 5 toneladas de ese producto a Alemania, con lo que se beneficiaron 34 familias.

 
–¿Cuál es el panorama que se vislumbra una vez superada la crisis sanitaria por el coronavirus?
–Hay lecciones que tenemos que aprender. Necesitamos rescatar lo positivo de esta crisis. Después de superar esta etapa, las estrategias se enfocarán en la búsqueda de nichos de alto valor porque se producirá un cambio total en la estructura alimenticia, en los patrones de demanda. El sector agroexportador afrontará una nueva cultura de consumo en el mundo y debemos estar más que preparados para ello.
La idea es que los productos que exportemos de ahora en adelante se elaboren con algún valor añadido, y para ello nuestras industrias deben optar por nuevos niveles de transformación. Los mercados internacionales se volverán más exigentes en todos los aspectos: seguridad sanitaria, puntualidad, calidad de los envíos, entre otros, y hay que estar listos para el cambio. La producción primaria debe dar paso a una fabricación de mayor elaboración.
Ahora, la preocupación global se centra en el consumo de productos higiénicamente adecuados, muy bien preparados, a base de insumos naturales, como es el caso de la panela. Las nuevas generaciones apuntan a lo natural. El mundo gira hacia productos funcionales, ya sean naturales o con valor agregado.
–¿Cómo espera que cierre el año, pese a la coyuntura por la que atravesamos?
–Sabemos que el sector Agricultura trabaja en el corto plazo para atender la urgencia y somos conscientes de los esfuerzos del Gobierno para apoyar a los sectores más vulnerables, tanto en el campo como en la ciudad.
Sin embargo, no debemos perder la perspectiva de cómo alcanzar nuevos mercados. Lo hemos logrado con el café, gracias a informes y estudios elaborados; lo mismo debemos hacer con otros productos, aunque tomará un poco más de tiempo.
El año pasado exportamos alrededor de 7,500 millones de dólares y la ilusión era alcanzar una cifra muy significativa en el bicentenario, una meta que ahora será difícil de lograr debido a las circunstancias que atravesamos.
No obstante, seguimos trabajando en nuestras 22 sedes de todo el Perú. Nuestra prioridad siempre serán los agricultores de la Sierra y Selva, y para ellos difundimos los escenarios exportadores y los capacitamos virtualmente. No los descuidamos.
Panela orgánica a España y Francia
La Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura) exportó en abril un total de 69 toneladas de panela orgánica a España y Francia. Asimismo, prevé comercializar 48 toneladas adicionales para abastecer el mercado nacional.
El presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, José Ezeta, detalló que la exportación de las 69 toneladas de panela orgánica a España (46) y Francia (23), así como las 48 que se colocarán en el país, beneficiará a 123 agricultores de los distritos de Montero, Jililí y Sícchez de la provincia de Ayabaca, que se dedican al cultivo y transformación industrial de la caña de azúcar a panela orgánica.
La panela es un edulcorante natural, en forma de pasta, elaborada a partir del jugo de la caña de azúcar que se dejó secar. No cuenta con aditivo químico fruto del proceso de refinación, lo que permite la conservación de sus nutrientes.

Relacionado Publicaciones

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)
Actualidad

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023
Notas de Prensa

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones
Actualidad

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa
Notas de Prensa

Camposol envía primer contenedor peruano de pitahaya a Europa

15/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023
Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza
Actualidad

Exportaciones de jengibre fresco registran una permanente alza

14/03/2023

Top Stories

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers