PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
viernes, 26 de febrero, 2021
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Madre de Dios: buscan desarrollo económico con micropropagación de plantones de castaña

10 de mayo de 2020
en Actualidad
Madre de Dios: buscan desarrollo económico con micropropagación de plantones de castaña
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Cultivo de castaña es una de las principales actividades económicas de la región con casi 2 millones de hectáreas.

Con el objetivo de incrementar el número de plantones de árboles de castaña disponibles para la reforestación y recuperación de esta importante especie para el desarrollo económico de la región Madre de Dios, el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), con el apoyo del Concytec y del Banco Mundial, desarrolla una investigación que permitirá garantizar la recuperación, conservación y el aprovechamiento sostenible de los bosques castañeros.

Te recomendamos

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”

Agricultura familiar: campaña forestal producirá 500 mil plantones en Ayacucho

Exportación total de mango peruano crecería 30% si se envía a China , según APEM

En Madre de Dios, el 20% de la población depende laboralmente de manera directa o indirecta de la recolección, procesamiento y/o comercialización de la castaña (Bertholletia excelsa), conocida también como “nuez amazónica” o “nuez del Brasil”.

Esta es una actividad forestal no maderable, es decir, que depende de la existencia de los bosques para recolectar y procesar sus semillas o nueces que poseen un alto valor para la industria alimentaria.

A pesar del avance y amenaza que representan otras actividades productivas y extractivas como la agricultura o la minería, la actividad castañera se ha mantenido a lo largo de los años como una actividad sostenible que genera ingresos importantes a la población.

IMPORTANTE CONVENIO

Los bosques de castaña ocupan un área de más de 2 millones de hectáreas en la región de Madre de Dios, aunque también esta actividad se realiza en las vecinas regiones de Acre y Pando, en Brasil y Bolivia, respectivamente. No obstante, a pesar de que en general esta actividad permite la conservación del bosque en pie, la fuerte presión por la recolección y venta de las semillas de castaña como nuez, limita considerablemente la reproducción y regeneración natural de la especie.

Esta iniciativa, que se desarrolla en convenio con el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), la World Wildlife Fund (WWF- Perú), los Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (RONAP) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), busca mejorar el proceso de reposición de estos bosques mediante el cultivo in vitro y la multiplicación vegetativa de la castaña hasta su enraizamiento y adaptación en condiciones de vivero y campo definitivo.

El proyecto viene logrando la implementación de un laboratorio de micropropagación vegetal, técnica que se utiliza para obtener una población de plantas de calidad. Además, desarrolla las capacidades técnicas en la región necesarias para multiplicar, de forma rápida y eficiente, grandes cantidades de plantas para ayudar en la reproducción de la especie y hacer sostenible la actividad para el futuro.

“Los beneficiarios, en una primera fase piloto, serán los castañeros asociados a RONAP ya que lograrán obtener una producción a corto tiempo, además del fortalecimiento de sus capacidades, y la posterior transferencia a otras asociaciones de castañeros y reforestadores de otras especies con problemas para su reproducción masiva”, sostuvo Francisco Román Dañobeytia, investigador principal del proyecto.

Asimismo, indicó que actualmente ya se han logrado las dos primeras etapas del proyecto que incluyen la implementación y equipamiento de un laboratorio, y la generación de capacidades en micropropagación vegetal. Las etapas que se encuentran en proceso de desarrollo son cultivo in vitro y multiplicación de las plantas.

Para la ejecución de esta iniciativa, la Asociación Centro de Innovación Científica Amazónica, recibió un financiamiento de 500,000 soles por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturacastañaCINCIAConcytec

Relacionado Publicaciones

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”
Actualidad

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”

26/02/2021
Agroexportación en el Perú: ¿cómo mejorar su productividad?
Actualidad

Agroexportación en el Perú: ¿cómo mejorar su productividad?

25/02/2021
Huánuco: proyecto palto beneficia a productores de 32 comunidades
Actualidad

Huánuco: proyecto palto beneficia a productores de 32 comunidades

23/02/2021
Superfoods: los nuevos abanderados de las agroexportaciones peruanas
Actualidad

Superfoods: los nuevos abanderados de las agroexportaciones peruanas

22/02/2021
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resguarda conservación genética de 14,500 cultivos oriundos del país
Actualidad

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resguarda conservación genética de 14,500 cultivos oriundos del país

21/02/2021
Agrobanco prevé colocar S/ 300 millones en 2021 y atender a 30 mil agricultores
Actualidad

Agrobanco prevé colocar S/ 300 millones en 2021 y atender a 30 mil agricultores

21/02/2021

Top Stories

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”

26/02/2021
Agricultura familiar: campaña forestal producirá 500 mil plantones en Ayacucho

Agricultura familiar: campaña forestal producirá 500 mil plantones en Ayacucho

26/02/2021
Exportación total de mango peruano crecería 30% si se envía a China , según APEM

Exportación total de mango peruano crecería 30% si se envía a China , según APEM

26/02/2021
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51 – 1) 522 – 5861 / 522 – 5967 / 522 – 5818 • E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers