PUBLICIDAD
viernes, 9 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nobel Kremer: digitalizar agro en América Latina, clave para progreso y seguridad alimentaria

19 de junio de 2020
en Actualidad
Nobel Kremer: digitalizar agro en América Latina, clave para progreso y seguridad alimentaria
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Un reporte del 2019 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señaló que un 45% de la población rural regional vive bajo pobreza y un 20% en pobreza extrema. Según Kremer, estos últimos están sobre todo en pequeñas granjas de baja productividad, de las que existen unos 16 millones en la región.

Agricultores de América Latina podrían manejar con más precisión asuntos como nuevas plagas o desafíos del cambio climático si tuvieran más acceso a tecnología, teléfonos e información actualizada, que serán claves en el mundo pospandemia, dijo el economista estadounidense Michael Kremer.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

El académico, uno de los ganadores del premio Nobel de Economía en el 2019 por sus estudios sobre la pobreza, dijo que el brote de coronavirus desatará una crisis económica que significará para muchas personas un problema de seguridad alimentaria.

“En muchos casos, los agricultores no tienen acceso a la información científica más reciente”, afirmó en una conversación con Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica.

«Pueden tener conocimientos tradicionales, pero esto no necesariamente los ayudará a adaptarse a nuevas plagas o nuevas variedades de semillas, o para abordar el cambio climático», añadió Kremer, que ayudó a fundar la ONG Precision Agriculture for Development, que trabaja con agricultores, ONG, científicos, empresas y gobiernos en Asia y África.

Recogiendo ejemplos de programas con agricultores africanos, donde el uso del teléfono celular les permitió tener mayor información meteorológica o de rendimiento de cultivos, Kremer dijo que ahora es el momento para iniciar inversiones en digitalizar los servicios de extensión agraria, que apoyan a los agricultores con investigación científica aplicada y educación.

«La agricultura móvil es algo que puede ser útil no solo para los agricultores, los gobiernos y los servicios de extensión, sino también para las empresas privadas», dijo en la conversación «Oportunidades para la agricultura digital en América Latina y el Caribe: respuesta rápida al COVID-19».

«Debido al COVID-19 es posible que los extensionistas no puedan visitar a los agricultores, pero esto les da la oportunidad de recopilar datos para comprender cómo se ven afectados, interrupciones en el mercado y la cadena de suministro, acceso al crédito, entre otros», lo que puede ayudar en la formulación de políticas públicas, añadió.

Un reporte del 2019 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señaló que un 45% de la población rural regional vive bajo pobreza y un 20% en pobreza extrema. Según Kremer, estos últimos están sobre todo en pequeñas granjas de baja productividad, de las que existen unos 16 millones en la región.

En América Latina, un líder mundial en la producción de materias primas agrícolas como soja o frutas, los agricultores podrían tomar fotografías de plagas y usar herramientas de aprendizaje automático con las que identificarlas y obtener recomendaciones sobre cómo abordarlas, ejemplificó Kremer. Con teléfonos inteligentes cada vez más disponibles, los agricultores podrían recibir instrucciones por video, añadió.

FUENTE: Gestión

Etiquetas: agriculturaAmérica LatinaCEPALComisión Económica para América LatinaMichael KremerPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers