jueves, 2 de febrero, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Comienzan investigación para promover el plátano como cultivo alternativo en Madre de Dios

26 de junio de 2020
en Actualidad
Comienzan investigación para promover el plátano como cultivo alternativo en Madre de Dios
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Iniciativa será ejecutada por la Universidad San Antonio Abad del Cusco y su objetivo es mejorar la calidad de vida.

Investigadores de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Unsaac) iniciaron un estudio para promover el cultivo de plátano en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, región Madre de Dios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los agricultores de la zona.

Te recomendamos

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

Así lo informó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), que precisó que la investigación de la Unsaac se desarrolla en cooperación con la Asociación privada CREES Foundation, con el apoyo del Concytec y el Banco Mundial y tiene como finalidad incrementar la producción y rentabilidad de los cultivos a través de un adecuado manejo agronómico en esta zona de Madre de Dios.

Se escogió la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu debido a que el lugar es afectado por la tala indiscriminada y quema de bosques originados por la agricultura migratoria, que constantemente amplía la frontera agrícola, con el fin de obtener ingresos económicos inmediatos. Estas acciones amenazan el lugar y el área natural protegida que va perdiendo su diversidad biológica.

Para revertir esta situación, el proyecto ha logrado identificar en el lugar al plátano como uno de los principales cultivos en cuanto a extensión y productividad, sin embargo, los problemas fitosanitarios que lo aquejan debido a plagas y enfermedades hacen que el agricultor a causa del desconocimiento en el manejo agronómico no pueda controlar.

“En el laboratorio de Entomología de la Escuela Profesional de Biología de la Unsaac se hace el montaje respectivo de los insectos causantes de los daños en el cultivo, para identificarlos de manera correcta, y así plantear una estrategia de control, de acuerdo a las especies identificadas. Hasta el momento el proyecto no ha realizado ningún tipo de control, debido a que se hizo controles preventivos, durante la instalación del cultivo”, indicó Analí Lizárraga, investigadora principal del proyecto.

Las plantaciones serán monitoreadas directamente en el campo y mediante el uso de drones se capturan imágenes para observar el progreso del cultivo. En cuanto al manejo es importante señalar que se realizará la selección, desmanado (separación del racimo de plátano en pequeños grupos) y empaquetado para su respectiva comercialización en el mercado, dicha actividad se realizará durante todo el periodo de la investigación y se trabajará de la mano con el agricultor.

“Adicional a esta actividad hemos propuesto la construcción e implementación de biohuertos de hortalizas frescas como emprendimiento local complementando la actividad agrícola principal, que, aunque no genere ingresos directos lograrán un ahorro significativo en la economía familiar y contribuirá con la alimentación de los niños de estas comunidades ya que muchos de ellos sufren de anemia y desnutrición”, acotó.

Asimismo, mencionó que esta iniciativa es de gran ayuda para el desarrollo de las comunidades ya que se encuentran a 8 horas de la ciudad de Cusco y no pueden obtener diversidad de hortalizas frescas y alimentos con alto valor nutricional que garanticen su seguridad alimentaria.

Para la ejecución de este proyecto la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturaAgricultura FamiliarFondecytPerúplátanosector agrarioUniversidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Relacionado Publicaciones

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones
Notas de Prensa

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones

24/01/2023
Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo
Actualidad

Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo

19/01/2023
¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?
Actualidad

¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?

17/01/2023
Los tres principales retos del sector agrario para el 2023: seguridad, fertilizantes y agua
Notas de Prensa

Los tres principales retos del sector agrario para el 2023: seguridad, fertilizantes y agua

17/01/2023
Midagri anunció que reactivación del sector agrícola incluye S/ 800 millones para infraestructura de riego
Actualidad

Midagri anunció que reactivación del sector agrícola incluye S/ 800 millones para infraestructura de riego

15/01/2023
Senasa: Perú consiguió 10 nuevos permisos sanitarios para productos agrícolas durante el 2022
Actualidad

Senasa: Perú consiguió 10 nuevos permisos sanitarios para productos agrícolas durante el 2022

03/01/2023

Top Stories

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

31/01/2023
Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

Comenzó nueva temporada de sandía con grandes expectativas y con miras a mejorar lo logrado en el 2022

31/01/2023
Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

Exportaciones de haba peruana tuvo un buen desempeño en el 2022

31/01/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers