PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
miércoles, 10 de agosto, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ventas de agroquímicos sumarán US$ 231 millones y crecerán 5% este año

26 de junio de 2020
en Actualidad
Ventas de agroquímicos sumarán US$ 231 millones y crecerán 5% este año
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En segundo semestre habrá un mayor dinamismo por inicio de campañas agrícolas.

Al cierre del presente año, las ventas de agroquímicos en nuestro país sumarán 231 millones de dólares y con ello reportarán un crecimiento de aproximadamente 5%, en comparación con lo registrado en el 2019 (220 millones de dólares), sostuvo el director ejecutivo de CultiVida, Carlos Rodríguez Koch.

Te recomendamos

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

Agroexportaciones peruanas lograrían récord histórico en 2022: Sumarían US$ 9 mil 600 millones

Agro Rural: empresa ganadora de licitación de urea sí cumplió con requisitos tras informe de Contraloría

“Se debe tener en cuenta que en el segundo semestre del año se registrará un mayor consumo de agroquímicos, debido a que coincide con el grueso de las agroexportaciones y con el inicio de las campañas grandes de papa en la sierra y de arroz en La Libertad y Arequipa”, dijo.

Además, subrayó que esta proyección considera que el abastecimiento de estos productos para el sector agroindustrial se desarrolla con normalidad. «Esperamos que en estos meses se normalice por completo las ventas a nivel de distribuidores».

Rodríguez indicó que, del total de las ventas de los productos del cuidado de los cultivos, el 60% viene por el agro tradicional y 40% por el mercado de agroexportaciones. Sin embargo, precisó que se registra un menor consumo en el sector tradicional, principalmente en el cultivo de papa en Junín, Ayacucho y Apurímac, debido a los bajos precios que recibió el tubérculo por lo que el productor tiene menos dinero para invertir en su campo.

“La campaña grande de papa comenzará entre octubre y noviembre y el productor está descapitalizado, ahí vemos un cierto nivel de incertidumbre, pero la campaña de arroz de la costa norte y el oriente ha sido buena y ha tenido buenos precios por lo que se espera una mayor inversión en los campos arroceros”, manifestó.

PRODUCTOS BIOLÓGICOS

El director ejecutivo de CultiVida también destacó el mayor dinamismo que se registra en los últimos años en el consumo de productos biológicos frente a los químicos. Al respecto, dijo que en el 2019 la comercialización de productos biológicos en Perú creció por encima del 20% y que esa tendencia continuará. “Cada vez se reducen los Límites de Residuos Máximos (LMR) la alternativa es buscar más productos biológicos para incorporarlos en las etapas finales del cultivo”, sostuvo.

A modo de ejemplo, Rodríguez se refirió al arándano, cultivo que tiene pocos años instalado en nuestro país por lo que recién están apareciendo las plagas y enfermedades que lo afectan como la roya, oídium, lasiodiplodia, cochinilla, entre otros.

Al respecto, dijo que se van a requerir aplicaciones fitosanitarias y también productos biológicos para contrarrestar sus efectos. “El arándano es un cultivo nuevo, pero tiene muchas restricciones para que ingrese a los mercados internacionales, por lo que las aplicaciones deben tener mucho cuidado porque el tema de los LMR es clave, si salen residuos obviamente los mercados no lo van a aceptar. Ahí el uso de productos biológicos es importante por lo que prevemos un mayor su uso”, explicó.

EN RECUPERACIÓN

Detalló que a inicios de la cuarentena hubo ciertos retrasos en la distribución, debido a las restricciones en la circulación, en algunas zonas del oriente como San Martín las rondas campesinas cerraron las carreteras, pero después de 15 días se normalizó.

Rodríguez señaló que, a nivel de distribución, cuando se presentó la cuarentena (quincena de marzo) las ventas bajaron a casi la mitad, sin embargo, en los siguientes meses se recuperaron, pero no al 100%. Respecto a los precios de los productos para el cuidado de los cultivos, dijo que estos no se han visto modificados.

“A nivel de distribuidores las ventas están entre el 70% y 80%. Cuando baja el precio de los alimentos en chacra o se presenta algún fenómeno natural lo que hace el agricultor es restringir el consumo de insumos como los agroquímicos o compra productos más baratos para poder sacar adelante sus cultivos”, comentó.

CONTRABANDO

Sobre los productos para el cuidado de los cultivos que ingresan a nuestro país de contrabando, el representante de CultiVida dijo que se estima que este año alcanzará los 10 millones de dólares. Estos productos ingresan principalmente por la frontera con Ecuador y Bolivia, advirtió.

Cabe mencionar que a inicios de este año, Carlos Rodríguez proyectó que las ventas de agroquímicos en nuestro país crecerían entre 6% y 7%, pero esa cifra fue ajustada por los efectos de la pandemia y la cuarentena decretada por el covid-19.

Etiquetas: agriculturaAgricultura FamiliaragroquímicosCultividaPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?
Actualidad

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

09/08/2022
BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana
Notas de Prensa

BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana

09/08/2022
¿Cuáles son los nuevos retos para la agroindustria?
Actualidad

¿Cuáles son los nuevos retos para la agroindustria?

04/08/2022
Junín: agricultores de papa de Huasahuasi mejoran su producción y calidad de semillas
Actualidad

Junín: agricultores de papa de Huasahuasi mejoran su producción y calidad de semillas

02/08/2022
Congreso Horeca & Food Service 2022: Una oportunidad para innovar y hacer crecer su negocio
Notas de Prensa

Congreso Horeca & Food Service 2022: Una oportunidad para innovar y hacer crecer su negocio

02/08/2022
Gobierno amplía hasta fines de octubre el plazo para la compra internacional de urea
Actualidad

Gobierno amplía hasta fines de octubre el plazo para la compra internacional de urea

31/07/2022

Top Stories

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

09/08/2022
BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana

BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana

09/08/2022
Lanza el II Concurso de Café Fairtrade Golden Cup Perú 2022

Lanza el II Concurso de Café Fairtrade Golden Cup Perú 2022

09/08/2022
Menú principal
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers