PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
lunes, 18 de enero, 2021
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Castaña cosechada en Madre de Dios supera las expectativas de exportación

27 de julio de 2020
en Actualidad
Castaña cosechada en Madre de Dios supera las expectativas de exportación

Casi 25 mil personas de Madre de Dios se dedican al cultivo de la castaña. (Foto: La República)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Senasa certificó hasta ahora la venta de 633 toneladas de castaña destinada a más de veinte mercados internacionales. En todo el 2029 solo se exportaron 473 toneladas. 25 mil personas dependen de esta actividad.

Te recomendamos

Exportación de mango caería 12% este año por el mal clima

Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura

Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia

La agroexportación sufrió un duro golpe por la pandemia. No obstante, hay productos con alta demanda en el mercado extranjero. Semanas atrás, se conoció el repunte de las ventas de los arándanos y el jengibre.

A esta dupla se une la castaña cosechada en Madre de Dios que supera las expectativas de exportación. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) certificó 633 toneladas del fruto seco para su venta a más de veinte mercados internacionales.

Madre de Dios es el principal productor y exportador de castaña del Perú. Solo tres países producen castaña en el mundo: Bolivia, Brasil y Perú. En lo que va del año hicieron envíos hacia Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Kajzajistan, Vietnam, Hong Kong, Arabia Saudita, Libia, Turquía y Canadá. También a Israel, Bielorrusia, Estados Unidos (EE.UU.), Rusia, Ucrania, Grecia y Japón. Los otros destinos fueron Colombia, Reino Unido, Sudáfrica y España.

El jefe del área de Sanidad Vegetal del Senasa, Nelson Guerrero, explicó que su oficina atendió 49 envíos de exportación de castaña. Los principales destinos fueron Corea del Sur con 168 toneladas, Estados Unidos con 160, Bielorrusia con 69, entre otros.

La producción orgánica cobró notoriedad durante este año y permitió superar las expectativas de exportación previstas para el 2020. Los Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (RONAP) y la Asociación Forestal Indígena Madre de Dios (AFIMAD), que se dedican al aprovechamiento sostenible de la castaña, lograron posicionar su producción en Estados Unidos.

Hasta ahora se han exportado 633 toneladas de castaña. “Este resultado (positivo) se ve reflejado en las cifras del 2019, cuando atendimos solo 38 expedientes de exportación y certificamos un total de 473 toneladas durante todo el año”, detalló Guerrero.

Producto bandera
La castaña nuez de Brasil (Bertholletia excelsa) es el fruto del árbol castaño que pertenece a la familia de las fagaceae y que crece en los bosques de la Amazonía. Su fruto es una cápsula, mide entre 5 y 11 centímetros de diámetro y contiene usualmente 2 o 3 frutos secos (aquenios) que son las castañas.

La castaña es un “súper” alimento. Contiene omega 6 (apoyo al sistema inmunológico) y omega 9 (ácido graso creado por el cuerpo), además de poseer un alto grado de aminoácidos esenciales y propiedades nutracéuticos (vitaminas), los cuales ayudan a mejorar la salud.

Posee también un increíble poder antioxidante debido a la vitamina E y al alto contenido de selenio, que ayuda a reducir el riesgo de padecer cáncer.

Fuente de ingresos
La recolección de castaña representa una importante fuente de ingresos económicos para las familias. Se estima que entre 15 000 y 25 000 personas están vinculadas a esta actividad, lo que representa el 25 % del total de la población departamental de Madre de Dios.

La recolección de castaña constituye una importante fuente de ingreso económico para la agricultura familiar. Al 2018, la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios reportó 2.5 millones de hectáreas destinadas al cultivo de castaña, 1.2 millones de estas corresponden a árboles destinados a la producción continua durante todo el año. Para este año la cantidad de plantaciones habría aumentado sustancialmente debido a la alta demanda del producto en los mercados internacionales.

El producto cuenta con la certificación fitosanitaria del Senasa, entidad que verifica el buen estado físico de los envíos, la presencia o ausencia de plagas reglamentadas, y garantiza que los envíos cuenten con todos los requisitos solicitados por los más de 20 países importadores. Las actividades se realizan cumpliendo con todas las medidas de prevención contra la COVID-19, dispuestas por el Ministerio de Salud (Minsa).

FUENTE: La República

Etiquetas: agriculturaAgricultura FamiliarAgroexportaciónagroexportacionescastañacoronaviruscovid-19PerúSenasa

Relacionado Publicaciones

Exportación de mango caería 12% este año por el mal clima
Actualidad

Exportación de mango caería 12% este año por el mal clima

18/01/2021
Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura
Actualidad

Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura

15/01/2021
Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia
Actualidad

Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia

15/01/2021
Coronavirus: fortalece tu sistema inmunológico consumiendo estos superalimentos
Actualidad

Coronavirus: fortalece tu sistema inmunológico consumiendo estos superalimentos

15/01/2021
Buscan posicionamiento de producción del cacao de la región Loreto
Actualidad

Buscan posicionamiento de producción del cacao de la región Loreto

15/01/2021
Midagri destina S/ 98.8 millones para potenciar cadenas productivas de agricultura familiar
Actualidad

Midagri destina S/ 98.8 millones para potenciar cadenas productivas de agricultura familiar

14/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Exportación de mango caería 12% este año por el mal clima

Exportación de mango caería 12% este año por el mal clima

18/01/2021
Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura

Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura

15/01/2021
Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia

Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia

15/01/2021
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51 – 1) 522 – 5861 / 522 – 5967 / 522 – 5818 • E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers