PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
domingo, 24 de enero, 2021
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La razón del imprevisto éxito de las exportaciones de kion durante la pandemia del covid-19

27 de julio de 2020
en Actualidad
La razón del imprevisto éxito de las exportaciones de kion durante la pandemia del covid-19

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mincetur y ÁDEX destaca que el jengibre ayuda a aliviar el resfrío, la tos, las náuseas y los malestares estomacales. (Foto: La Grama)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Envíos crecieron 161,8% en los primeros cinco meses del año, según ADEX. Sin embargo, las cifras ocultan el problema de la informalidad del sector.

Te recomendamos

Ejecutivo modifica reglamento operativo del programa FAE Agro

FAE Agro: 260 mil familias de la agricultura familiar se beneficiarán con cambios

Lambayeque: Senasa instalará escuelas de campo para fortalecer agricultura familiar

Cuando nos sirven un plato de arroz chaufa, vemos la cebollita china, el pollo, los pedacitos de la tortilla de huevo. En una cucharada, el paladar identifica algunos de los insumos que participan en la elaboración, como el ajo y la cebolla. Uno de los indispensables es el kion, también conocido como jengibre, que le pone un toque picante, pero muchas veces lo hace tras bambalinas. No se lo ve.

En algunas casas o restaurantes, lo sirven picado en el chaufa. Un enemigo de los sabores fuertes odiaría este plato fusión si se ingiere el kion pensando que es un trozo de pollo. Pero siempre habrá padres, tíos o abuelos que digan que es una bendición devorar un pedazo de kion. Sus defensores tienen razón. Un documento de un programa conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Asociación de Exportadores (ÁDEX) destaca que el jengibre es bueno para el resfrío, la tos y malestares estomacales.

En los primeros meses de este año, el kion peruano alcanzó niveles de exportación nunca antes registrados. Medios internacionales afirmaban que su fuerte crecimiento se debía a sus propiedades medicinales, en medio del avance del coronavirus. Según la Asociación de Exportadores, los envíos en los primeros cinco meses del 2020 crecieron 161,8% respecto a similar período del 2019. No obstante, los productores peruanos descartan esa teoría.

Representantes de las empresas La Grama, JCH y Añawi explicaron que el aumento se debe a que China, que concentra hasta el 70% de las exportaciones de jengibre en el planeta, cerró sus fronteras por el COVID-19 en febrero de este año. Con ello, el Perú, cuyos envíos representan el 8% de la oferta mundial, cubrió el vacío que dejó China.

INFORMALIDAD
Las propiedades medicinales del kion, sin embargo, no alcanzan para curar del mal que afecta al sector: la informalidad. Los empresarios cuestionan el tratamiento que Prom-Perú y otras autoridades le han dado al crecimiento alcanzado en las exportaciones de kion. Primero, porque el incremento es coyuntural. Y segundo, porque promueve el ingreso de competidores que suelen hacerlo con ciertas prácticas informales.

“La exportación de kion está en grave riesgo por la informalidad”, señala Rodrigo Bedoya, fundador de La Grama. De la misma opinión es Mario Vidaurre, gerente de operaciones de Añawi, quien estima que de 75 empresas exportadoras de jengibre en el Perú, alrededor de diez son formales.

Según cifras de la Sunat, de 45 compañías, poco más de la mitad declaró que tiene menos de diez trabajadores, a pesar de haber exportado miles de kilos de jengibre durante el año. Más aún, hay otras seis que indicaron que no tienen ningún trabajador.

El problema con los informales es que, al no asumir los costos que demanda una operación formal, colocan sus productos a precios más bajos de los que ofrecen quienes actúan conforme a ley.

Con esto, queda claro que si bien el kion ayuda a curar enfermedades, necesita un remedio que lo libre de sus propios males.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: ADEXAgroexportaciónagroexportacionesasociBanco Interamericano de Desarrollokion

Relacionado Publicaciones

¿Quiénes no deben comer kion y por qué?
Actualidad

¿Quiénes no deben comer kion y por qué?

21/01/2021
Ley agraria: ¿cuánto impactará a las exportaciones peruanas este 2021?
Actualidad

Ley agraria: ¿cuánto impactará a las exportaciones peruanas este 2021?

21/01/2021
“La pitahaya tiene un gran potencial, recién las empresas la están probando para su cultivo”, según la AGAP
Actualidad

“La pitahaya tiene un gran potencial, recién las empresas la están probando para su cultivo”, según la AGAP

20/01/2021
Potencial comercial del kion enriquece la canasta exportadora peruana
Actualidad

Potencial comercial del kion enriquece la canasta exportadora peruana

20/01/2021
Mincetur prevé que exportaciones peruanas tendrán importante recuperación el 2021
Actualidad

Mincetur prevé que exportaciones peruanas tendrán importante recuperación el 2021

20/01/2021
Mincetur prevé que exportaciones peruanas tendrán importante recuperación el 2021
Uncategorized

Mincetur prevé que exportaciones peruanas tendrán importante recuperación el 2021

18/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ejecutivo modifica reglamento operativo del programa FAE Agro

Ejecutivo modifica reglamento operativo del programa FAE Agro

24/01/2021
FAE Agro: 260 mil familias de la agricultura familiar se beneficiarán con cambios

FAE Agro: 260 mil familias de la agricultura familiar se beneficiarán con cambios

24/01/2021
Midagri invierte casi S/ 5 millones para mejorar cadena productiva del cacao en comunidades de Loreto

Midagri invierte casi S/ 5 millones para mejorar cadena productiva del cacao en comunidades de Loreto

22/01/2021
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51 – 1) 522 – 5861 / 522 – 5967 / 522 – 5818 • E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers