miércoles, 6 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú se mantiene como un importante abastecedor mundial de alimentos

05 de agosto de 2020
en Actualidad
Perú se mantiene como un importante abastecedor mundial de alimentos

Perú se consolida como importante abastecedor mundial de alimentos. (Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La pandemia afectó la economía global, pero sectores como la agroexportación supieron afrontar la coyuntura y mantener sus operaciones, afirma el director ejecutivo de la AGAP, Gabriel Amaro.

Te recomendamos

Ayacucho se alista para organizar la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

La pandemia del covid-19 afectó la economía global, pero sectores como la agroexportación supieron afrontar la coyuntura y mantener sus operaciones, tal como lo manifiesta el representante de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro.

¿Cómo afecta esta pandemia a las agroexportaciones?

–Es un problema que afecta a todo el mundo. Los países hicieron grandes esfuerzos para proteger algunos sectores esenciales, por ejemplo, la salud y también alimentos. En ese sentido, debemos recordar que el agro es el principal abastecedor de alimentos en todo el mundo, por lo que su continuidad productora nunca debe detenerse.

Se trata, pues, de una cadena protegida e impulsada por los gobiernos. Es importante que no solo se cubran y abastezcan los mercados internos, hay un espectro comercial mundial muy amplio que es sumamente importante.

Por eso, todos los países mantuvieron tanto los puertos como los aeropuertos para que ese intercambio de productos agrarios se mantenga y fluya.

–¿El sector agroexportador peruano estuvo preparado para afrontar esta situación?

–Las fortalezas que tienen las empresas del sector agroexportador es que todas están acostumbradas a contar con protocolos de sanidad, seguridad, así como de buenas prácticas agrícolas y manufactura.

Por ello pudimos desarrollar rápidamente protocolos internos y comenzar a aplicarlos en todos nuestros procesos, es decir, medidas sanitarias que se desarrollaron casi de manera inmediata.

El hecho de que toda la población entró en cuarentena significó un gran reto por el sector agroexportador. Se desarrollaron nuevas formas de realizar procesos administrativos. Prácticamente, todos los trámites se efectuaron digitalmente en el país, por lo que las operaciones de exportación tuvieron que adaptarse a estos cambios.

Trabajamos con los ministerios y las entidades gubernamentales acciones para implementar documentos digitales, ya sean certificados fitosanitarios, permisos, documentos diversos, es decir, toda lo requerido para exportar.

–¿Y cuáles fueron los resultados de todas estas acciones?

–Esto permitió que el sector agro exportador mantenga buenas perspectivas de crecimiento para este año. Por ejemplo, ya se cerraron tres campañas: la de arándanos, la de mangos y la de uvas. Estos tres cultivos tuvieron crecimientos importantes. El estado de emergencia se implementó en marzo, justo cuando culminaban estas campañas y empezaban otras.

Ahora observamos cómo se desarrollan las campañas de cítricos, paltas y granadas, las cuales también tienen buenas perspectivas de crecimiento, pues, dadas las actuales circunstancias, las personas necesitan mejorar sus defensas y optan por alimentos saludables, y el Perú es un gran exportador de ellos.

–¿Cuáles son las proyecciones de las agroexportaciones locales para este año?

–El sector mantiene sus buenas perspectivas de crecimiento para el 2020. Inicialmente proyectamos una expansión de 12% de las agroexportaciones; sin embargo, dada la coyuntura, es probable que no alcancemos esas cifras, pero igual se registrará un incremento en relación con el 2019.

Es importante decir también que dentro de lo negativa que resultó esta situación para el mundo, el Perú se consolidó uno de los principales abastecedores globales de alimentos. Actualmente, ocupamos el décimo tercer lugar y estamos seguros de que seguiremos escalando.

Además, este año fue bueno porque no se presentaron condiciones climáticas adversas, como sí ocurrió en períodos anteriores, lo que garantiza una buena productividad de los campos.

Si sumamos esas positivas circunstancias a los buenos procesos implementados y a la rápida acción de las autoridades para mantener la cadena exportadora, las perspectivas de crecimiento son alentadoras y así podremos cerrar un buen año para la agricultura en general, pese a todo.

–¿Cuáles son retos pospandemia?

–Nuestro país ha destinado recursos para destrabar temas burocráticos, agilizar los procesos, digitalizarlos. Nuestro reto ahora es generar cada vez más empleo y recuperar no solamente los niveles de crecimiento registrados anteriormente, sino además desarrollar auténticas reformas que nos fortalezcan como nación.

Panorama favorable

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego, las exportaciones de productos agrarios alcanzarán los 8,000 millones de dólares este año, monto que significará un incremento superior al 6% en comparación con lo registrado en el 2019.

Precisó que si bien esta actividad fue afectada por la pandemia en el segundo trimestre del año, entre el 60% y el 65% de sus envíos se efectúan durante el segundo semestre, en el que se concentrarán los esfuerzos para reactivar la economía.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), las agroexportaciones ascendieron a 425 millones de dólares en mayo pasado, monto superior en 31.1% respecto a abril; destacó el aumento del volumen embarcado en 33.5%.

En mayo fue mayor el envío al exterior de paltas frescas con un incremento de 88.2% frente a abril; espárragos, frescos en 187.5%, y banano orgánico, en 7.1%, entre otros. Los destinos que mostraron mayor dinamismo para los productos peruanos fueron Unión Europea (40.4%), Estados Unidos (65.7%) y Chile (26.7%).

“Considerando que la mayor parte de las exportaciones agrarias se concentran en la segunda mitad del año; esas operaciones coincidirán con el plan de apertura de diversos sectores”, aseveró.

FUENTE: El Peruano

Etiquetas: AGAPagriculturaAgroexportaciónagroexportacionescoronaviruscovid-19Perú

Relacionado Publicaciones

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí
Actualidad

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

06/07/2022
Exportaciones de páprika peruana tuvieron un buen primer trimestre
Actualidad

Exportaciones de páprika peruana tuvieron un buen primer trimestre

04/07/2022
Productos agrícolas peruanos mantienen su crecimiento en el Reino Unido
Actualidad

Productos agrícolas peruanos mantienen su crecimiento en el Reino Unido

04/07/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022
Notas de Prensa

Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022

27/06/2022
Conoce los diez productos peruanos que ingresarán a nuevos mercados
Actualidad

Conoce los diez productos peruanos que ingresarán a nuevos mercados

16/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ayacucho se alista para organizar  la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

Ayacucho se alista para organizar la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

06/07/2022
Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

06/07/2022
Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

06/07/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers