PUBLICIDAD
jueves, 8 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La increíble historia de cómo dos comunidades campesinas lograron exportar sus cosechas de papas nativas

17 de agosto de 2020
en Actualidad
La increíble historia de cómo dos comunidades campesinas lograron exportar sus cosechas de papas nativas

Mujer agricultora de la comunidad de Ñuñunhuayo. En las zonas altoandinas, la siembra de papa nativa comienza el mes de octubre y demora entre seis y siete meses en rendir frutos. (Gianfranco Salazar Calagua)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En medio de la pandemia, un grupo de agricultores de las comunidades de Chuquitambo y Ñuñunhuayo, en Huancavelica y Junín, han logrado lo que parecía imposible: incrementar su producción de papas nativas para que sean exportadas. ¿La clave? Pensar en el bien común por encima de todo y con nuevos protocolos incluidos.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

El centro poblado de Chuquitambo se ubica en la provincia de Tayacaja, Huancavelica, a unos 3600 m.s.m.n., rodeado por unas colinas que parecen rozar el cielo. Por estos días la temperatura promedia los 14 grados, aunque por las noches esta puede llegar a bajar drásticamente. Su entorno resulta ideal para la siembra y cosecha de papa nativa, una actividad a la que se dedica Lino Yoshymori (22) desde que tiene uso de razón. “Yo nací, digamos, con una papa bajo el brazo. En mi pueblo, la mayoría de personas nos dedicamos a la agricultura”, comenta Lino a través de Zoom, usando una mascarilla acorde a los tiempos que vivimos.

El pasado mes de marzo, Lino y su familia se alistaban para una nueva temporada de cosecha. Todo estaba debidamente planificado para recoger los frutos maduros de su campo. Pero las cosas cambiaron cuando supieron que el coronavirus nos había invadido y que el Gobierno había decretado una cuarentena estricta. De inmediato -narra Lino- hubo una asamblea en el pueblo donde se tomaron una serie de medidas para evitar que el virus llegue a ellos y se pierda el trabajo de varios meses. “Lo primero que se decidió es que no iba a entrar gente de otros lugares a nuestra comunidad. El tema con ello es que no podíamos contratar peones, por lo que nosotros mismos tuvimos que encargarnos de la recolección”, cuenta.

A comparación de otros años, esta vez el trabajo fue más duro, con largas jornadas que iban de ocho de la mañana a cinco de la tarde y un breve descanso al mediodía. “Este año quisimos tener una mayor cosecha porque el año pasado nos quedamos cortos. Mientras más grande es tu producción, se corren mayores riesgos, pero ahora estamos contentos de que todo haya salido bien”, explica Lino. El esfuerzo valió la pena: los agricultores que forman parte del proyecto llegaron a producir 70 toneladas, un 70% más que en el 2019, en las variedades cceccorani, huayro macho, wenccos y sumac soncco. La cosecha fue adquirida por Inka Crops, empresa que desde hace 20 años se dedica a la exportación de chips de papa nativa.

“Los productores no dudaron de nuestro compromiso y empezaron con la cosecha en los tiempos acordados y nosotros a procesar, despachar y llenar los canales de comercialización. Seguimos hoy en este proceso que va a continuar hasta mediados de septiembre”, comenta Ignacio Garaycochea, gerente comercial de Inka Crops. “En Chuquitambo, o en cualquier otra comunidad, no existe ningún secreto para el éxito más que el trabajo esforzado y organizado de sus miembros”, añade.

Otro caso ejemplar es el de la comunidad Ñuñunhuayo, en la provincia Jauja, Junín. El orden y disciplina, tan necesarias en tiempos de crisis sanitaria, les ha permitido incrementar su producción de papa nativa: el año 2019 abastecieron a la empresa peruana de snacks con aproximadamente 10 toneladas y, durante este 2020, con 12.

“En esta pandemia nos estamos apoyando entre nuestras familias, siguiendo las medidas dispuestas por el gobierno, cuidándonos entre nosotros, evitando el contacto con personas ajenas a nuestra comunidad”, cuenta Matilde Chávez, mujer agricultora y madre de dos niños. Y complementa: “Mi sueño es que nuestras papas sean conocidas en todo el mundo y valoren el trabajo que hacemos en las zonas altoandinas”.

Para el transporte de los productos se pusieron en marcha una serie de protocolos (uso de equipos de bioseguridad y un mínimo contacto con los agricultores), implementados Fovida y Cedinco, organizaciones que se encargan de la planificación de las siembras y la asesoría técnica del cultivo junto con las comunidades. Como bien dicen, juntos podemos salir adelante.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: Agroexportaciónagroexportacionescoronaviruscovid-19exportaciones de papaHuancavelicapapaPerúTayacaja

Relacionado Publicaciones

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana
Actualidad

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado
Actualidad

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores
Actualidad

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente
Actualidad

Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente

25/04/2023
Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación
Notas de Prensa

Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación

20/04/2023
Elaboran empaques sostenibles resistentes a la humedad para la exportación de arándanos
Actualidad

Elaboran empaques sostenibles resistentes a la humedad para la exportación de arándanos

19/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers