jueves, 19 de mayo, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú producirá la próxima temporada 171 mil toneladas de arándanos

20 de agosto de 2020
en Actualidad
Perú producirá la próxima temporada 171 mil toneladas de arándanos

Se estima un aumento de un 42,5% respecto a la temporada pasada. (Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Durante la inauguración del Mes Internacional del Arándano, el director de Proarandanos, Miguel Bentín, comunicó la proyección que el organismo que conduce la industria peruana estima para la temporada 2020/2021.

Te recomendamos

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

En su charla dictada el pasado miércoles, en la inauguración del Mes Internacional del Arándano, el director de Proarandanos, Miguel Bentín, comunicó la proyección que el organismo que conduce la industria peruana estima para la temporada 2020/2021, y que corresponde exactamente a un volumen de 171.160.573 kg. lo que significaría un aumento de un 42,5% respecto a la temporada pasada.

El productor y pionero de la industria peruana destacó el crecimiento acelerado del cultivo del arándano en los últimos 8 años en su país, que ha pasado de 70 hectáreas en 2012 a un estimado de 14 mil hectáreas en 2020, con una velocidad de plantación de 1.500 hectáreas por año. “Este crecimiento acelerado ha sido en áreas e inversión”, explica.

Razones del crecimiento
Este crecimiento se traduce en un aumento desde 1.400 toneladas de la temporada 2013/2014, a 118.000 de la temporada 2019/2020, y 171.000 proyectadas para 2021. “Yo diría que las razones que han impulsado esto han sido básicamente dos, en primer lugar, las oportunidades que ha habido para el cultivo, y también la experiencia que la industria peruana tenía en cultivos que no eran nativos, por lo que logró adaptarlo en forma exitosa. Esta experiencia previa empujó al Perú a mirar la diversificación con mucho mejores ojos y vimos que era posible desarrollar nuestro portafolio y ampliar nuestra oferta con el arándano”, analiza Bentín.

En el campo de las ventajas comparativas que tiene Perú, Miguel Bentín destaca las condiciones geográficas y climáticas “muy favorables comparadas con el resto de las regiones productivas, no sólo con las regiones cercanas”. Esto permite desarrollar una industria y una temporada bastante planificada “porque no nos vemos afectados en forma recurrente de factores climáticos importantes, que sean disruptivos para la producción, como excesiva lluvia o heladas”.

Temporada extensa
“El tipo de clima que tenemos, sobre todo en la costa, nos permite tener temporadas inusualmente largas que, sumado a que permite planificar sin disruptivos, nos convierte en un proveedor consistente, y a nuestro producto le da una vida de poscosecha bastante larga y favorable”.

El otro factor que destaca el ejecutivo es la ubicación geográfica del Perú, lo que le da una ventaja en las rutas y frecuencias logísticas.

“Estas condiciones han permitido que en estos ocho años Perú se haya convertido en el principal productor de arándano fresco del hemisferio y el mayor exportador del planeta”, afirma.

Velocidad y recambio varietal
“Las posiciones de privilegio en los mercados son historia antigua y ya no van a existir, por lo que mientras más tiempo puedas estar presente en el mercado, con buena calidad y de manera constante, te hace más valioso como proveedor en términos de confiabilidad. Es una ventaja que, de ser posible, el Perú la va a aprovechar”, puntualiza.

Profundizando en la ventaja climática, destaca que ésta le permite al arándano peruano tener un desarrollo muy veloz desde su plantación hasta su primera producción. “Es una gran ventaja, porque en el caso del recambio varietal – que ya es necesario – le va a permitir a Perú que éste sea muy rápido”.

Orgánicos
Como dato relevante, Miguel Bentín, destaca la proyección de producción de arándanos orgánicos de la industria peruana, que está estimada en más de 8.300 kg. para la próxima temporada. “Lo que significa la destrucción del mito que era difícil hacer producción orgánica en un lugar como la costa del Perú”, finaliza.

Las actividades del Mes Internacional del Arándano se sucederán todos los martes y jueves de agosto y para participar de las charlas debes conectarte desde cualquier lugar del mundo al enlace: https://agriculturalseminars.com/producto/webinars/eventos-online/agosto-mes-internacional-del-arandano/

FUENTE: Blueberries Consulting

Etiquetas: agriculturaarándanosPerú

Relacionado Publicaciones

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual
Actualidad

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

18/05/2022
La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?
Actualidad

La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?

15/05/2022
Fresh Fruit: campaña de arándano 2021/2022 finalizará con 30% de crecimiento
Actualidad

Fresh Fruit: campaña de arándano 2021/2022 finalizará con 30% de crecimiento

12/05/2022
La Libertad: región exportó US$ 521 millones durante el primer bimestre del 2022
Actualidad

La Libertad: región exportó US$ 521 millones durante el primer bimestre del 2022

12/05/2022
Ministerio de Agricultura entregaría fertilizantes gratis a los agricultores y ya no con subvención
Actualidad

Ministerio de Agricultura entregaría fertilizantes gratis a los agricultores y ya no con subvención

09/05/2022
Fruit Logistica 2022: 24 agroexportadoras peruanas generarían interés comercial por S/900 millones
Actualidad

Fruit Logistica 2022: 24 agroexportadoras peruanas generarían interés comercial por S/900 millones

05/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

19/05/2022
OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

19/05/2022
Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

19/05/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers