PUBLICIDAD
viernes, 9 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

El kion peruano sigue conquistando el mundo

24 de agosto de 2020
en Actualidad, Uncategorized
El kion peruano sigue conquistando el mundo

El boom del kion en el Perú conquista el mundo. (Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La exportación de jengibre creció 162% durante los primeros cinco meses de 2020 respecto al mismo periodo del año pasado.

Te recomendamos

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

La pandemia del coronavirus ha afectado gravemente la economía de nuestro país. No obstante, hay un producto que ha ido contra la tendencia, pues, su comercialización ha crecido durante la crisis: el kion. A este insumo se le atribuyen beneficios para la salud, lo cual podría ser la razón de su escalada en medio de estas circunstancias.

En lo que va del año nos mantenemos como el cuarto país exportador de jengibre a nivel internacional. En los primeros cinco meses de 2020, la exportación creció 162% respecto al mismo periodo de 2019, lo cual significa ventas por US$23 millones, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

“La exportación del kion ha ido creciendo poco a poco. En 2019, el primer exportador era China, segundo Países Bajos, tercero Tailandia y cuarto Perú. Pero Países Bajos es un puerto; ahí compran muchos productos agrícolas y los reexportan. Entonces, realmente como productores, podría ser que estemos en el tercer lugar”, comentó a Perú21 Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

El empresario consideró que aún hay “mucho por crecer” en la comercialización de este cultivo pues cada año el jengibre tiene más aceptación entre los productos peruanos exportados. Por otro lado, Amaro detalló que, durante el inicio del estado de emergencia, hubo algunos problemas para trasladar el producto desde Junín –donde se cultiva la mayor cantidad del insumo– hasta Lima.

“Toda la agricultura y exportación han tenido problemas en el primer semestre en cuanto a logística, pero, como ha sido un sector que no ha parado por ser esencial, entonces se ha podido mantener produciendo”, precisó.

PROPIEDADES DEL KION

Tradicionalmente se le atribuye al jengibre propiedades para fortalecer el sistema respiratorio. Sin embargo, el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Antonio Castillo, precisó que no hay evidencia científica que respalde esa afirmación.

Lo cierto es que el consumo del kion tiene ciertas bondades que sí están demostradas, por ejemplo, el té de kion es diaforético, es decir, lo calienta a uno por dentro y lo hace sudar. Además, el jengibre se puede usar sobre la piel para aliviar las quemaduras. El producto también facilita la eliminación de gases del sistema digestivo. Y contiene gingerol, que es un antiinflamatorio.

“El sistema inmunológico no se fortalece de la noche a la mañana, sino que es todo un proceso en el que la persona debe hacer cambios en sus hábitos alimenticios y su estilo de vida. Se debe tener la costumbre de consumir frutas, verduras, proteínas, de acuerdo a las necesidades de cada organismo”, explicó el nutricionista Castillo.

Rafael Chung, biólogo por la Universidad de Wisconsin, especialista en quiropráctica y acupuntura, recomendó el consumo de jengibre durante la época de frío y para ayudar a la digestión.

“El kion se usa mucho en la comida china para la digestión, pero también nos protege mucho del frío; por eso es bueno para aliviar molestias de la garganta”, sugirió Chung.

El biólogo dijo que, para preparar té de jengibre, se debe hervir entre tres y cinco minutos, y dejar reposar en el agua. También se puede consumir crudo, pero lo habitual es usarlo en sopas e incluso a la hora de preparar arroz.

En cualquier caso, el kion no cura el COVID-19, así que no se deben descuidar las medidas de prevención recomendadas: distancia social, lavado de manos y uso de mascarilla.

FUENTE: Perú21

Etiquetas: AGAPAgroexportaciónagroexportacionesjenjibrekionPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana
Actualidad

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado
Actualidad

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores
Actualidad

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente
Actualidad

Exportaciones de uvas y arándanos a Taiwán se incrementan considerablemente

25/04/2023
Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación
Notas de Prensa

Agrolatina: agroexportadora firma convenio de apoyo a la educación

20/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers