PUBLICIDAD
jueves, 8 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Más de 500 familias protegen 370 mil hectáreas de bosques en San Martín y Amazonas

07 de septiembre de 2020
en Actualidad
Más de 500 familias protegen 370 mil hectáreas de bosques en San Martín y Amazonas

Cooperamaz desarrolla cadenas productivas de cacao, café y otros frutos de la Amazonía para lograr la sostenibilidad financiera de sus actividades de conservación. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Son miembros de Cooperamaz y promocionan productos de la biodiversidad, destaca el Ministerio del Ambiente.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

La Cooperativa Amazónica de Conservación Voluntaria y Comunal (Cooperamaz) agrupa a 540 familias que resguardan más de 370,000 hectáreas de bosques en pie en las regiones San Martín y Amazonas, promocionando productos de la biodiversidad, resalta el Ministerio del Ambiente (Minam).

Todas las familias están distribuidas en 16 asociaciones para la conservación comunal (jurídicamente establecidas) y 4 Áreas de Conservación Privada (ACP), que son terrenos de protección reconocidos por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Minam.

Al respecto, Álvaro Prada Guadalupe, gerente de Cooperamaz, precisa que los socios de esta organización se encargan de preservar el patrimonio natural, forestal y de fauna silvestre en sus territorios de manera voluntaria y sin ningún incentivo por ello. “Lo hacemos porque estamos firmemente comprometidos con la conservación, el desarrollo territorial sostenible y la mejora de la calidad de vida de nuestros asociados”, afirma.

La cooperativa nació en 2018, a iniciativa de la Red de Conservación Voluntaria y Comunal “Amazonía Que Late” y la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA), impulsando actividades económicas que puedan desarrollarse sin dañar los bosques y a la vez potenciar cadenas productivas sostenibles, teniendo en cuenta actividades de investigación e innovación para favorecer la agricultura familiar.

Para tal efecto, los asociados trabajan en cadenas productivas de aprovechamiento integral del fruto de cacao, café, coco, quinua, miel de abeja y aguaje. Prada Guadalupe, refiere que el 20 % de los beneficios económicos generados por la venta de estos productos son destinados a financiar las labores de los ‘Guardianes del bosque’, es decir, aquellas personas que se dedican a cuidar nuestra Amazonía.

Añade que todos los productos y derivados se comercializan bajo la marca Cooperamaz que está registrada en Indecopi. Estos se ofrecen en las sedes de AMPA en Lima y Moyobamba; pero también atienden pedidos a nivel nacional. “Vendemos a restaurantes, instituciones o consumidores finales que compran por la variedad de nuestros productos y porque han interiorizado el valor de la conservación”, manifiesta Prada Guadalupe.

Próximamente, los miembros de la cooperativa también piensan ofrecer sus productos a través de una tienda virtual alojada en el Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam, pues reconocen que esta modalidad de mercadeo está teniendo cada vez mayor acogida entre sus potenciales compradores.

De acuerdo con el representante de Cooperamaz, las ventas derivadas de sus cadenas productivas permiten lograr un sistema de financiamiento sostenible que genera mejores ingresos para los socios de toda la cooperativa y los recursos económicos suficientes para el desarrollo de actividades de monitoreo, vigilancia y protección de los bosques, generando un modelo de negocio basado en la conservación de nuestra biodiversidad.

Aprovecha el cacao al máximo

Entre las líneas de negocio que forman parte de Cooperamaz se encuentra Integra Cacao, conformada por 380 familias que cultivan este fruto en las provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache.

Además de utilizar la semilla para hacer chocolate, polvo de cacao y manteca, esta iniciativa también aprovecha la cáscara de ese fruto para hacer harina, con la que se elabora pan o pastas, mientras que con el mucílago (pulpa que recubre la semilla) se elabora miel, licor y azúcar.

De esa manera, Integra Cacao viene impulsando un esquema de economía circular con tecnologías innovadoras que permiten el aprovechamiento integral del fruto del cacao y de sus subproductos. Prada Guadalupe refiere que sus miembros han desarrollado un prototipo de máquina centrífuga que permite optimizar el proceso de separación del mucílago del cacao, procedimiento que antes se hacía de forma artesanal y producía gran cantidad de merma.

Todo ello genera valor agregado a todas las partes del fruto que antes eran desechadas y causaban problemas de contaminación. Asimismo, se logran mayores beneficios económicos para los agricultores dedicados a la producción de cacao.

Cooperamaz forma parte del Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam (http://ecoybionegocios.pe) y también viene participando en el XI Salón del Cacao y Chocolate 2020, que debido a la pandemia del covid-19, este año se realiza bajo la modalidad virtual (https://virtual.salondelcacaoychocolate.pe).

FUENTE: Andina

Etiquetas: AmazonasMinamMinisterio del AmbientePerúSan Martín

Relacionado Publicaciones

San Martín: Midagri invirtió S/ 60 millones en planes de negocios de productores
Actualidad

San Martín: Midagri invirtió S/ 60 millones en planes de negocios de productores

23/04/2023
Pitahaya, la cotizada fruta es la nueva apuesta productiva de Amazonas y Piura
Actualidad

Pitahaya, la cotizada fruta es la nueva apuesta productiva de Amazonas y Piura

12/12/2022
Desarrollo alternativo: mujeres de Tocache y Pucallpa lideran el cultivo la palma aceitera
Actualidad

Desarrollo alternativo: mujeres de Tocache y Pucallpa lideran el cultivo la palma aceitera

04/12/2022
San Martín: cacaoteros presentarán producto de bandera con certificación Demeter
Actualidad

San Martín: cacaoteros presentarán producto de bandera con certificación Demeter

04/12/2022
ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo
Notas de Prensa

ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo

13/10/2022
¡Somos la cuna del cacao! Científicos de la UNTRM identifican variedades únicas en Amazonas
Actualidad

¡Somos la cuna del cacao! Científicos de la UNTRM identifican variedades únicas en Amazonas

10/10/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers