PUBLICIDAD
domingo, 28 de mayo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La acuaponía: conoce su gran aporte al uso eficiente del agua en la agricultura

11 de septiembre de 2020
en Actualidad
La acuaponía: conoce su gran aporte al uso eficiente del agua en la agricultura

Conoce qué es la acuaponía y su aporte al uso eficiente del agua en la agricultura y la sostenibilidad en la producción de alimentos. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Combina la acuicultura con el cultivo de plantas en agua sin suelo y reduce consumo de agua en 90 %, destaca la FAO.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

La acuaponía se ha convertido en toda una tendencia en regiones del mundo donde las ya escasas reservas de agua se ven cada vez más limitadas y donde resulta crucial lograr formas innovadoras de producir alimentos. A continuación, conoce qué es la acuaponía y su aporte al uso eficiente del agua en la agricultura y en la sostenibilidad de la producción de alimentos.

La acuaponía es la práctica de la acuicultura o crianza de peces, combinada con la hidroponía o cultivo de plantas en agua sin suelo. Se trata de un modo de producción “dos por uno”, que permite reducir el consumo de agua en 90 % en comparación con las prácticas agrícolas tradicionales.

Gracias a una combinación de acuicultura e hidroponía, la acuaponía es un ejemplo de los sistemas de recirculación denominados en general como agro-acuicultura integrada, destaca la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Algunas granjas integradas pueden reducir el consumo de agua en 90 % en comparación con la agricultura tradicional. Esta es una muy buena noticia para el sector agrícola, que utiliza alrededor del 70 % del agua dulce disponible a nivel mundial”, destaca Valerio Crespi, oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO.

Resalta que las granjas de agro-acuicultura integrada combinan nuevas tecnologías y buenas prácticas para reducir la “huella hídrica” de la agricultura y hacer un uso inteligente y eficiente de los recursos naturales.

“En la acuaponía, el agua sirve para un doble propósito: criar peces y hacer crecer los cultivos, generando dos productos a la vez. No es el único beneficio: los desechos de los peces fertilizan el agua utilizada para regar las plantas, y las plantas limpian el agua para los peces. Es una situación donde todos ganan. Producir más alimentos con menos recursos es parte del futuro de la agricultura”, puntualiza.

Subraya que la acuaponía es una buena alternativa cuando hay terrenos con elevada salinidad, agotamiento de nutrientes y problemas de erosión que reducen la productividad de la agricultura.

“La agro-acuicultura integrada es una solución para producir hortalizas, frutas y otros alimentos en tierras inhóspitas o no utilizables. Es una excelente manera de suministrar a la población alimentos producidos localmente que les aportan las proteínas y minerales que necesitan, y sin uso intensivo de agua”, enfatiza.

Sostiene que la FAO ha sido uno de los primeros organismos de la ONU en abordar la acuicultura en tierras áridas y desérticas e investigar las soluciones más adecuadas para la escasez de agua, la degradación del suelo y la seguridad alimentaria. “Es un privilegio para la FAO ser considerada como una organización experta en este tipo de intervenciones”, remarca Crespi.

“La lucha contra la escasez de agua y el uso eficiente de los recursos naturales son cuestiones importantes en muchas partes del mundo. Al analizar los éxitos y los desafíos de este programa en particular, la FAO tiene la intención de impulsar otros similares, incorporando la cooperación entre agricultores a otras regiones del planeta”, finaliza.

FUENTE: Andina

Etiquetas: acuaponíaacuiculturaFAOPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers