PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
sábado, 13 de agosto, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú: pequeños productores en todo el país se sumaron a la cadena agroexportadora

11 de septiembre de 2020
en Actualidad
Perú: pequeños productores en todo el país se sumaron a la cadena agroexportadora

El fenómeno agroexportador en el Perú comenzó con productos como la palta Hass. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El fenómeno agroexportador en el Perú comenzó con productos como la palta Hass, pero ahora los agricultores, principalmente de la sierra, han comenzado a integrarse a otras cadenas productivas de agroexportación.

Te recomendamos

Exportaciones agrícolas peruanas hacia Alemania aumentan significativamente

Empresa italiana Union Sped será la nueva proveedora de urea al país

Despachos de maracuyá y sus derivados crecerían 17% este 2022

Los pequeños productores que se han incorporado a la agricultura de exportación han logrado diversificar riesgos y tener mejores armas de defensa frente a situaciones de crisis, señaló hoy el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Alejandro Fuentes. “Ahora no dependen solo del mercado peruano para comercializar sus productos”, subrayó.

Indicó que antes era imposible lograr una diversificación de riesgos debido a que los cultivos de los pequeños productores estaban concentrados en productos destinados sólo al mercado local, como el maíz, la papa y la alfalfa.

Señaló que, si bien el fenómeno agroexportador en el Perú comenzó con productos como la palta Hass, los pequeños productores, principalmente de la sierra, han comenzado a integrarse a otras cadenas productivas de agroexportación, debido a los beneficios que trae consigo esta actividad. Entre estas destacan la del mango, el kion, la quinua y las papas nativas.

Al respecto, el presidente de AGAP consideró que se necesita empezar a promocionar aquellos productos que tienen potencial exportador y que no existen en otros países, como los maíces nativos y las papas nativas. Esto -señaló- permitiría sumar nuevos mercados a través de una oferta distinta y de calidad.

“Este es un fenómeno que está transformando especialmente a la sierra peruana, en parte aun no somos conscientes de esta transformación que se realiza de manera acelerada y súper favorable”, expresó.

Refirió que algunas regiones ya se han sumado a esos esfuerzos, siendo una de las abanderadas la región Ayacucho, gracias al esfuerzo y dedicación que le vienen metiendo a la producción de un producto clave, la palta Hass.

“Atrás viene Apurímac. Cajamarca está tratando de hacer lo suyo y Junín está impulsando el kion”, subrayó. “Entonces, hay un cambio muy interesante que se debería difundir más. Es un fenómeno no menor el que se viene dando en la sierra, que creo que es muy importante ponerlo en valor”, agregó.

Potencial

Fuentes resaltó que el Perú tiene mucho potencial para sumar nuevos productos a la cadena agroexportadora y ganar presencia en más mercados, debido a que es el país con más microclimas en el mundo, lo que le da una fuerte capacidad de competencia.

“Eso se resume en que puedes hacer prácticamente todo en el Perú, se necesita buscar el lugar ideal. Pronto alguien comenzará a producir cerezas en el Perú y salir a mercados en los que no hay competencia, la oportunidad está ahí”, señaló.

“Por ejemplo, si bien difícilmente vamos a poder competir con Idaho o con Europa donde se tienen grandes extensiones de producción de papa blanca y donde los productores reciben subsidios, si podemos exportar papas nativas como producto gourmet”, dijo.

En ese sentido, destacó los productos cultivados en suelo peruano que ahora tienen gran demanda en los mercados internacionales. “Podemos distinguirnos perfectamente, como lo hicimos con el espárrago, con el arándano y con la quinua”, puntualizó.

FUENTE: Andina

Etiquetas: AGAPAgroexportaciónagroexportacionespalta HasspaltasPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

Exportaciones agrícolas peruanas hacia Alemania aumentan significativamente
Actualidad

Exportaciones agrícolas peruanas hacia Alemania aumentan significativamente

11/08/2022
Despachos de maracuyá y sus derivados crecerían 17% este 2022
Actualidad

Despachos de maracuyá y sus derivados crecerían 17% este 2022

11/08/2022
¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?
Actualidad

¿Cómo hacer más sostenible la producción del cultivo de palta?

09/08/2022
BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana
Notas de Prensa

BASF y Agritop firman convenio para la distribución de productos en beneficio de la agricultura peruana

09/08/2022
Agroexportaciones peruanas lograrían récord histórico en 2022: Sumarían US$ 9 mil 600 millones
Actualidad

Agroexportaciones peruanas lograrían récord histórico en 2022: Sumarían US$ 9 mil 600 millones

09/08/2022
Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de las agroexportaciones peruanas
Actualidad

Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de las agroexportaciones peruanas

08/08/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Exportaciones agrícolas peruanas hacia Alemania aumentan significativamente

Exportaciones agrícolas peruanas hacia Alemania aumentan significativamente

11/08/2022
Empresa italiana Union Sped será la nueva proveedora de urea al país

Empresa italiana Union Sped será la nueva proveedora de urea al país

11/08/2022
Despachos de maracuyá y sus derivados crecerían 17% este 2022

Despachos de maracuyá y sus derivados crecerían 17% este 2022

11/08/2022
Menú principal
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Oìnión
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers