La participación del INIA-PNIA se dará en torno a la agricultura moderna desde los ejes de investigación y desarrollo en campo con mecanismos de extensión y asistencia técnica en materias emergentes como agricultura inteligente, biocomercio y economía circular donde se ha intervenido.
El Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), unidad ejecutora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), participará este 18 de setiembre de una mesa redonda del coloquio Ciencia y Sociedad denominada Modernización de la Agricultura para el Desarrollo, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
El encuentro está programado de 4:30 p.m. a 6:00 p. m., a través del Facebook del Concytec y tratará sobre la modernización de la agricultura para el desarrollo integrado y descentralizado y sobre el papel que tienen sobre los saberes y tecnologías tradicionales.
El debate público contará con la participación de panelistas como Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales; Carlos Amat y León, investigador y profesor de la Universidad del Pacífico; Blanca Arce, directora ejecutiva del PNIA, y Justo Díaz Cano, dirigente de la Asociación Agraria del Valle de Majes.
El evento busca precisar puntos importantes en pequeña y mediana agricultura proveedora de alimentos de consumo para el mercado nacional, así como agricultura de exportación, los mismos que contribuyen al desarrollo del sector agrario peruano.
La participación del INIA-PNIA se dará en torno a la agricultura moderna desde los ejes de investigación y desarrollo en campo con mecanismos de extensión y asistencia técnica en materias emergentes como agricultura inteligente, biocomercio y economía circular donde se ha intervenido.
Importantes resultados en innovaciones de tipo tecnológico, organizacional y comercial se han dado gracias al financiamiento en proyectos de cacao, café, quinua y otros.
Cabe mencionar que la agricultura comercial moderna nos enfrenta al reto de hacerla sustentable dada las demandas alimenticias de una población en crecimiento constante, en donde los conocimientos tradicionales de las comunidades locales y pueblos indígenas pueden contribuir para adaptarnos al cambio climático e incluso mitigar sus efectos.
FUENTE: Andina