lunes, 16 de mayo, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Kion peruano ingresó a 14 mercados durante la pandemia del coronavirus

05 de octubre de 2020
en Actualidad
Kion peruano ingresó a 14 mercados durante la pandemia del coronavirus

Según Mincetur, las exportaciones FOB del jengibre nacional fueron de US$ 41,5 millones en el 2019. (Foto: La República)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Exportación del jengibre peruano aumentó en 110% entre enero a julio, beneficiando a los agroexportadores. Incremento se debe a bloqueos del producto agropecuario de China a Europa y EEUU. Agroexportaciones aún siguen en caída.

Te recomendamos

Exportaciones de uva se benefician por problemas en Chile y China: ¿Qué pasó en esos países?

Amazonas, Cusco y Ucayali: las regiones que lograron récord exportador

Este 2022 se sembrarán 100 mil plantines adicionales de maracuyá

“Es abismal la comparación de venta”, considera Manuel Llactarimay, gerente comercial de Agroexportaciones Llacta, respecto al comercio de jengibre o kion peruano, que este año resaltó en exportaciones y aumentó sus destinos.

La pandemia de la Covid-19 tuvo un efecto negativo en distintos sectores. Las agroexportaciones registraron en julio US$ 597 millones, una disminución de 8,9%, comparado a ese mes del año pasado, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Entre enero a julio, estas ventas sumaron US$ 3.654 millones, que es una caída de 3,9% a diferencia de ese periodo de 2019, sostuvo el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Lo opuesto sucede con el kion. Como señaló antes a este diario Luis Torres, presidente de Promperú, las empresas exportadoras incrementaron en 30% la demanda de productos que ayudan a la prevención del coronavirus, y que en el kion se vio “un crecimiento espectacular en los primeros meses del año”.

Según Mincetur, las exportaciones FOB del jengibre nacional fueron de US$ 41,5 millones en el 2019. Entre enero a julio de este año, llega a ventas acumuladas por un valor de US$ 36 millones, que es un aumento de 110,8% comparado al periodo pasado. Mensualmente, las exportaciones oscilaron entre US$ 2 millones a US$ 6,5 millones. Si bien tuvo una menor cantidad de envíos en abril, los despachos aumentaron en los siguientes meses.

Susana Yturry, gerenta de agroexportaciones de Adex, explica que esto se debe a un cierre de envíos de China –principal exportador de kion– al mercado europeo y estadounidense.

“Por la predominancia de la pandemia y el bloqueo de exportaciones de China a EEUU, se abrió una oportunidad al jengibre peruano que las empresas supieron identificar y empezaron a hacer envíos que nos posicionan en el top 5”, sostuvo.

El comercio de este producto llevó al país a ser el cuarto exportador mundial. Justamente, los ingresos por envíos del producto agropecuario a EEUU –principal destino– fueron de US$ 9,6 millones en entre enero a julio de 2019 y US$ 19,3 millones en el mismo periodo de 2020, representando un aumento de 109%.

El año pasado, la principal región productora y exportadora fue Junín, donde está la empresa Llacta, constituida en 2015 y que dos años después iniciaron las ventas al exterior.

En ese 2019, cuenta Llactarimay que vendieron un contenedor de jengibre a Panamá, mientras este 2020 aumentó a 6 contenedores, enviados a República Dominicana. “Hay una de mercado abierta para el jengibre peruano”, manifestó.

El agroexportador Llactarimay precisa que la caja de kion se vendía en US$ 20 y ahora en US$ 23. Un contenedor abarca 1.440 cajas. Reconoce que la pandemia llevó a un menor abastecimiento de la producción, “porque se cerraron varias zonas rurales donde se cultiva kion”. Actualmente vienen negociando los envíos de este producto agropecuario a Canadá y Holanda.

“Nuestra proyección es diversificar los mercados. Ya pasamos la certificación orgánica, que es muy apreciado por los consumidores europeos”, expresa Manuel.

Mercados

Según datos de Adex, el kion aumentó en más del 100% sus exportaciones a 9 países. Además de EEUU, también sucedió en Holanda –segundo destino exportador de jengibre– (148%), España (102%), Alemania (256%), Italia (137%), Brasil (1.705%), Francia (193%), Argentina (129%) y Ecuador (314%).

A su vez, de 17 países amplió sus envíos este año a 29 destinos. Esto generó que se abra nuevo mercado en 14 países –los más significativos fueron Rusia, Corea del Sur y República Dominicana– y solo dejando de exportar a Panamá y Taiwán.

“Nos han puesto en el mapa y hay compradores internacionales que no van a regresar al kion chino cuando se vuelva a la normalidad”, comenta Yturry.

¿Recuperación?

Si bien cayeron las exportaciones agropecuarias, la disminución en las agroexportaciones no tradicionales es de 1%, registrando US$ 3.290 millones. En ello, Yturry apunta a que si bien no hay un fortalecimiento de productos, sí hay una recuperación como en la palta, los mangos y uvas frescas. Si bien las exportaciones de uvas frescas aumentó en 23,6%, registrando US$ 442 millones, gran parte de las ventas se concentran entre enero y febrero, previo a la pandemia.

En el caso de la palta, sus ventas disminuyeron 5% (U$ 667 millones), por una caída de 21% en su precio, pese a entrar al mercado de Corea del Sur. No obstante, su exportación fue mayor a la de los primeros meses de la pandemia.

En esa línea, Minagri informó que las exportaciones de paltas sumaron US$ 636 millones en los primeros siete meses del año, lo que significó un aumento de 22% en relación a lo registrado en el 2019.

Anteriormente, el presidente de Promperú, Luis Torres, indicó que el camu camu “tiene que recuperar camino”, además que hay oportunidad de las hierbas finas en el exterior.

FUENTE: La República

Etiquetas: agroexportacionesChinacoronaviruscovid-19Estados UnidoskionpandemiaPerú

Relacionado Publicaciones

Exportaciones de uva se benefician por problemas en Chile y China: ¿Qué pasó en esos países?
Actualidad

Exportaciones de uva se benefician por problemas en Chile y China: ¿Qué pasó en esos países?

16/05/2022
Amazonas, Cusco y Ucayali: las regiones que lograron récord exportador
Actualidad

Amazonas, Cusco y Ucayali: las regiones que lograron récord exportador

16/05/2022
La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?
Actualidad

La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?

15/05/2022
Europa: Alemania es el mayor comprador de los productos agrícolas peruanos
Actualidad

Europa: Alemania es el mayor comprador de los productos agrícolas peruanos

15/05/2022
Fresh Fruit: campaña de arándano 2021/2022 finalizará con 30% de crecimiento
Actualidad

Fresh Fruit: campaña de arándano 2021/2022 finalizará con 30% de crecimiento

12/05/2022
Perú  vuelve a posicionarse como el principal proveedor de palta del Reino Unido
Actualidad

Perú vuelve a posicionarse como el principal proveedor de palta del Reino Unido

12/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Exportaciones de uva se benefician por problemas en Chile y China: ¿Qué pasó en esos países?

Exportaciones de uva se benefician por problemas en Chile y China: ¿Qué pasó en esos países?

16/05/2022
Amazonas, Cusco y Ucayali: las regiones que lograron récord exportador

Amazonas, Cusco y Ucayali: las regiones que lograron récord exportador

16/05/2022
Este 2022 se sembrarán 100 mil plantines adicionales de maracuyá

Este 2022 se sembrarán 100 mil plantines adicionales de maracuyá

16/05/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers