PUBLICIDAD
jueves, 30 de noviembre, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Día Mundial de la Alimentación: FAO destaca la gran agrobiodiversidad del Perú

16 de octubre de 2020
en Actualidad
Día Mundial de la Alimentación: FAO destaca la gran agrobiodiversidad del Perú

El Perú es uno de los 22 países del planeta que forma parte del programa “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM), destacó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Resalta que el Sistema Agrícola Andino del corredor Cusco-Puno forma parte del Patrimonio Agrícola Mundial.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

En el Día Mundial de la Alimentación, cabe recordar que el Perú es uno de los 22 países del planeta que forma parte del programa “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM), destacó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ello, gracias a su enorme agrobiodiversidad y la salvaguarda de cultivos con el conocimiento ancestral de las comunidades campesinas.

Los SIPAM son definidos como “sistemas de uso de la tierra y paisajes ricos en diversidad biológica que han evolucionado desde la co-adaptación de una comunidad con su ambiente y sus necesidades, y sus aspiraciones para un desarrollo sostenible”.

El mencionado programa, lanzado en el marco de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, realizada el 2002 en Johannesburgo (Sudáfrica), tiene como objetivo conservar estos sistemas agrícolas tradicionales de importancia global.

Asimismo, busca responder a dos desafíos globales que socavan la agricultura familiar y los sistemas agrícolas tradicionales. Por un lado, la falta de reconocimiento de los sistemas agrícolas que han sostenido altos niveles de agrobiodiversidad por cientos, y en algunos casos miles de años. Actualmente, existen 53 Sitios SIPAM, ubicados en 22 países del mundo, tres de ellos en Sudamérica (Perú, Brasil y Chile).

El Perú formó parte del primer proyecto global para implementar el enfoque SIPAM, junto con Argelia, Chile, China, Filipinas y Túnez, cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el cual se implementó del 2008 al 2014.

A escala global, uno de los resultados del proyecto fue la declaración de los primeros siete Sitios SIPAM en el 2011, dentro de los cuáles se declaró el Sistema Agrícola Andino del corredor Cusco-Puno, Perú.

Corredor Cusco-Puno

El sistema agrícola declarado en Perú abarca aproximadamente 350 kilómetros, y se extiende desde el área meridional de los Andes peruanos incluyendo Machu Picchu, ubicado a 2,430 metros sobre el nivel del mar (msnm) y toda la cuenca del río Vilcanota (4,300 msnm), cruzando la parte septentrional del altiplano peruano y alcanzando el lago Titicaca (3,800 msnm).

Este sistema se ha mantenido gracias a la resiliencia de más de 300 comunidades que han domesticado un conjunto de cultivos y animales a través de sus conocimientos tradicionales.

¿Qué acciones se han realizado en el Perú, a partir de la declaratoria del Sistema Agrícola Andino como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, en relación a la identificación, registro, salvaguarda, y gestión de estos sistemas, para su sostenibilidad y mejora de la calidad de vida de las comunidades que los integran?

A nivel nacional, el objetivo del proyecto global SIPAM fue incorporar el concepto SIPAM en los planes y políticas de Estado a nivel sectorial e intersectorial. Un gran avance a nivel sectorial fue la promulgación del Decreto Supremo N° 020-2016-MINAGRI que aprueba el reglamento para el reconocimiento de las llamadas Zonas de Agrobiodiversidad (ZAB).

Las ZAB son definidas, según el decreto, como “espacios geográficos determinados en virtud a su riqueza en agrobiodiversidad nativa, cultural y ecológica, en los cuales los pueblos indígenas, mediante sus tradiciones culturales y en confluencia con elementos biológicos, ambientales y socio económicos, desarrollan, gestionan y conservan los recursos genéticos de la agrobiodiversidad nativa en sus campos y en los ecosistemas contiguos” (Decreto Supremo N°020 publicado en 2016).

Las ZAB reciben el reconocimiento del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (Minagri), tras la evaluación favorable por parte del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El objetivo principal de la declaración de las ZAB es contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, fortaleciendo y consolidando la conservación y usos sostenible y gestión local de la agrobiodiversidad nativa.

Se busca además que a través de este reconocimiento las comunidades que integran las ZAB puedan recibir una retribución por brindar diversos servicios ecosistémicos en el marco de la Ley N°30215.

Andenes de Cuyocuyo

Hasta la fecha, desde la promulgación del decreto en el 2016, se han declarado dos ZAB. El primer reconocimiento fue otorgado a la ZAB Andenes de Cuyocuyo, ubicada en la provincia de Sandia, departamento de Puno, en octubre del 2019, bajo la resolución 0324-2019-MINAGRI. Esta ZAB involucra a seis comunidades campesinas.

FUENTE: Andina

Etiquetas: Día Mundial de la AlimentaciónFAOPatrimonio Agrícola MundialPerú

Relacionado Publicaciones

FAO: La palta será el alimento más comercializado para el 2030
Actualidad

FAO: La palta será el alimento más comercializado para el 2030

05/03/2023
FAO: En 2050 se necesitará 35% más de agua para producir suficientes alimentos
Actualidad

FAO: En 2050 se necesitará 35% más de agua para producir suficientes alimentos

30/11/2022
FAO: Latinoamérica necesita fortalecer la acción climática en la agricultura
Actualidad

FAO: Latinoamérica necesita fortalecer la acción climática en la agricultura

02/11/2022
ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo
Notas de Prensa

ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo

13/10/2022
Expertos del sector exhortan a proteger a la agricultura familiar
Actualidad

Expertos del sector exhortan a proteger a la agricultura familiar

04/10/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers