PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
domingo, 28 de febrero, 2021
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Y el agro para cuándo?

19 de octubre de 2020
en Actualidad
¿Y el agro para cuándo?

El sector agrario es uno de los que ha puesto la cara en estos tiempos de pandemia. (Foto: ADEX)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

«¿Es posible que a cuatro meses de haber asignado el Gobierno un fondo de 2,000 millones de soles para el financiamiento destinado a socorrer a los agricultores afectados por las restricciones debido a la pandemia, COFIDE haya subastado hasta el momento entre las entidades financieras solo 41 millones de soles?», Carlos Durand Chahud, presidente de Perucámaras.

Te recomendamos

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”

Agricultura familiar: campaña forestal producirá 500 mil plantones en Ayacucho

Exportación total de mango peruano crecería 30% si se envía a China , según APEM

El Perú es un país agrícola y forestal, pese a ello el mayor dinamismo de su desarrollo en las últimas décadas pareciera que solo se ha orientado hacia la agroindustria de exportación. Por su parte, la agricultura tradicional abarca a casi un tercio de la población que vive en zonas rurales y más del 50% de esa población, con importante participación de mujeres, se dedica a la pequeña agricultura. El sector forestal aún sigue en espera.

La agricultura, intensiva y extensiva, tiene un papel clave en la producción de alimentos; aporta al país aproximadamente el 7,5% del PBI y proporciona ocupación al 37,8% de la Población Económicamente Activa, lo que indica no solo su importancia en la economía, sino también en la solución de uno de los más importantes problemas sociales que es la generación de empleo, orientado a asegurar la alimentación y calidad de vida, así como al aumento de oportunidades
a todos los peruanos, priorizando a los más relegados.

En consecuencia, durante la pandemia, mientras las exportaciones agrarias han mostrado algún crecimiento con relación al 2019, la pobreza relacionada a la agricultura familiar se ha agravado respecto al mismo año. En este sector hay un gran número de trabajadores peruanos, los más pobres, los que seguro no recibieron su canasta de alimentos ni el bono universal, que no tienen beneficios laborales y se encuentran aislados física y digitalmente de los servicios que el Estado está obligado a brindar.

Al respecto, el artículo 88 de la Constitución expresamente señala que “el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario” y, sin embargo, carecemos de una política agraria efectiva que atienda el desarrollo de la tierra que nos da el sustento, es decir, el pan de cada día. Aparentemente, las autoridades, incluyendo muchas provenientes del mundo rural, cuando llegan al poder adquieren una visión citadina y se olvidan del campo.

En este contexto, ¿es posible que a cuatro meses de haber asignado el Gobierno un fondo de 2,000 millones de soles para el financiamiento destinado a socorrer a los agricultores afectados por las restricciones debido a la pandemia, COFIDE haya subastado hasta el momento entre las entidades financieras solo 41 millones de soles? Esta suma, que equivale al 2% del total asignado, solo alcanza para dar créditos a unas 4,000 familias agrarias de los 2 millones 200 mil que viven de cultivar la tierra. Según estima la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), el agro ha perdido más de 7,500 millones de soles por la emergencia sanitaria.

Unas 600 mil familias agrarias, que equivalen aproximadamente a 3 millones de personas, no tienen capital ni recursos para sembrar, lo que podría generar el desabastecimiento de alimentos en abril del próximo año, pues han perdido su capital de trabajo porque no pudieron comercializar sus productos por la falta de demanda y en algunos casos de transporte debido a la pandemia.

De este modo, el sector agrícola atraviesa ahora un grave problema, pues la campaña chica del año 2020 ya está por terminar y la campaña grande comenzó
en agosto, sin que los recursos financieros asignados por el Gobierno el 9 de julio último hayan llegado a los destinatarios. Las medidas de reactivación del agro por la pandemia debieron ejecutarse asegurando la campaña de siembra del 2020. A diferencia de los otros sectores económicos que al reinicio de sus actividades podrán empezar a generar ingresos, la actividad y producción del sector agrícola se rige por una estacionalidad climática, cuyo ciclo se inicia después de la primavera.

Como siempre los excesos en la tramitología, cuando no la parálisis burocrática, impiden que el financiamiento llegue oportunamente a los agricultores para
que sigan sembrando y cosechando, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de los 32 millones de peruanos. Por lo tanto, el Gobierno debe enfatizar su atención a este sector, históricamente olvidado, pues ahora solo atiende a menos del 2% del total de nuestros agricultores y hay más de 7 millones 500 mil hectáreas agrícolas en riesgo de afectarse, según la Conveagro.

La preservación de la producción agrícola debe incluir y priorizar la agricultura familiar, imprescindible no solo porque abarca a un gran sector de la población
rural, sino también porque debido a los efectos de la pandemia parte de la población pasaría a la extrema pobreza. La pandemia hace ahora indispensable impulsar la agricultura familiar que ayudará a generar empleo y aporta casi dos tercios de la producción de alimentos. Sobre todo permitirá revalorar este espacio de encuentro histórico con el Perú rural, con quien tenemos una deuda de desarrollo.

En ese sentido, PERUCÁMARAS y las Cámaras de Comercio Regionales plantean que las autoridades implementen rápidamente mecanismos para asegurar
el acceso a la asistencia crediticia de los pequeños agricultores, que en un 98% son invisibles al sistema ya que no cuentan con RUC, pero que son unidades
económicas que otorgan más del 25% de trabajo en el ámbito rural.

Coincidiendo con Conveagro, planteamos que con los fondos del Estado no ejecutados por los gobiernos regionales de casi 55%, los fondos no usados por el
Minagri de alrededor del 60% y el 75% de fondos no ejecutados por los gobiernos locales sean usados para que los municipios distritales compren directamente
y sin intermediarios la cosecha de la primera campaña a los agricultores.

Asimismo, que se generen almacenes de acopio, se procesen los productos, se instalen mercadillos itinerantes reales y que, coordinadamente, lleguen directamente a la población, lo que además evitaría que los mercados existentes sigan siendo focos de contagio. También que se incorpore el comercio justo para el pequeño agricultor y se desarrollen núcleos ejecutores regionales de Compras a MYPERÚ para la adquisición de productos agrícolas, y así priorizar a este sector fundamental no solo para la alimentación de la población, sino también como un creciente componente de empleo y del PBI nacional. En esa sostenibilidad cumplen un rol muy importante las compras nacionales.

Finalmente, la agricultura necesita innovación y tecnología para aumentar su productividad y calidad de producción, preservar los recursos naturales, evitar el
desperdicio, promover las asociaciones entre productores, iniciar políticas agrícolas alimentarias sostenibles e invertir en investigación y desarrollo.

Escribe: Carlos Durand Chahud / presidente de Perucámaras

Etiquetas: coronaviruscovid-19pandemiaPerúPerucámarassector agrario

Relacionado Publicaciones

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”
Actualidad

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”

26/02/2021
Agricultura familiar: campaña forestal producirá 500 mil plantones en Ayacucho
Actualidad

Agricultura familiar: campaña forestal producirá 500 mil plantones en Ayacucho

26/02/2021
Exportación total de mango peruano crecería 30% si se envía a China , según APEM
Actualidad

Exportación total de mango peruano crecería 30% si se envía a China , según APEM

26/02/2021
Perú y Argentina buscan impulsar certificación electrónica de sus exportaciones
Actualidad

Perú y Argentina buscan impulsar certificación electrónica de sus exportaciones

26/02/2021
Especialistas investigan propiedades terapéuticas de yacón y maca para tratar enfermedades
Actualidad

Especialistas investigan propiedades terapéuticas de yacón y maca para tratar enfermedades

25/02/2021
Agroexportación en el Perú: ¿cómo mejorar su productividad?
Actualidad

Agroexportación en el Perú: ¿cómo mejorar su productividad?

25/02/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”

Great Place To Work: Virú S.A. se posiciona en el Top Ten de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú 2020”

26/02/2021
Agricultura familiar: campaña forestal producirá 500 mil plantones en Ayacucho

Agricultura familiar: campaña forestal producirá 500 mil plantones en Ayacucho

26/02/2021
Exportación total de mango peruano crecería 30% si se envía a China , según APEM

Exportación total de mango peruano crecería 30% si se envía a China , según APEM

26/02/2021
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51 – 1) 522 – 5861 / 522 – 5967 / 522 – 5818 • E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers