PUBLICIDAD
jueves, 8 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Jefe del Senasa: «Perú acelerará acceso de productos a nuevos mercados internacionales»

11 de noviembre de 2020
en Actualidad
Jefe del Senasa: «Perú acelerará acceso de productos a nuevos mercados internacionales»

Miguel Quevedo, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

«Ahora hay productos agrarios con procesos avanzados para su exportación a determinados países; entre ellos destacan los cítricos, arándanos y aguaymanto», señaló Miguel Quevedo.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

El levantamiento de barreras para acceder a nuevos mercados es una constante. Ahora hay productos agrarios con procesos avanzados para su exportación a determinados países; entre ellos destacan los cítricos, arándanos y aguaymanto.

Hay una lista de nueve productos con un proceso muy avanzado de negociaciones técnicas, adelantó el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo, al Diario Oficial El Peruano.

¿Cómo avanza la tarea con el fin de levantar restricciones para que nuestros productos agrícolas u otros puedan ingresar en nuevos mercados?

–El acceso de un producto vegetal a un nuevo mercado puede ser un proceso relativamente sencillo, mientras que, para otro, muy prolongado. Su complejidad depende del nivel del riesgo fitosanitario que representa el producto para el país al que se pretende exportar.

Lamentablemente, las gestiones para concretar el acceso de productos como fruta fresca de granada a China y palto [material de propagación] a Nicaragua fueron afectadas por esta pandemia, ya que tuvieron que postergarse las visitas de misiones técnicas de la autoridad fitosanitaria de esos países.

No obstante, para el inicio de las exportaciones de arándanos a Taiwán, que también estuvo supeditada a una visita técnica al Perú, se logró, con el apoyo de la oficina comercial de Taipéi en Lima, que el Senasa tuviera una reunión virtual con la autoridad de esa economía.

En aquella oportunidad se consiguió que nos deleguen las inspecciones de los lugares de producción y empacadoras para poder iniciar, en la presente temporada, las exportaciones de arándanos a este nuevo mercado.

–¿Cuáles son los productos con mayor oportunidad de acceso a nuevas plazas?

–Hay una lista de nueve productos con un proceso muy avanzado de negociaciones técnicas entre el Senasa y sus contrapartes. Esperamos que dentro de los próximos 12 meses se pueda concretar el acceso a nuevos mercados de estos productos.

Se trata de cítricos, fruta fresca (Argentina, Uruguay, India), arándano, fruta fresca (India, Malasia), aguaymanto, fruta fresca (Estados Unidos) y granadilla, fruta fresca (Uruguay).
Figuran también palta, fruta fresca (Malasia), waxflower, flor cortada (Brasil y Colombia), quinua grano (Colombia) y tuna, fruta fresca (Brasil).

–¿Se complicarán las tareas para levantar restricciones para que nuestros productos puedan ingresar en nuevos mercados en una etapa poscoronavirus?

–No. Al contrario, en una etapa poscoronavirus, con el levantamiento del cierre de fronteras, se permitirá realizar visitas en origen por parte de la autoridad del país de destino.

Ello, como parte del proceso de acceso a nuevos mercados o para el levantamiento de restricciones.

–¿Se promueven alianzas con entidades similares al Senasa de otros países para facilitar o agilizar el levantamiento de restricciones sanitarias?

–Para el acceso fitosanitario a nuevos mercados, el Senasa gestiona coordinaciones con sus pares de Argentina, Chile y Estados Unidos, como parte de las buenas relaciones institucionales que mantiene.
Por medio de los gabinetes binacionales hay coordinaciones con algunos países de la región como Ecuador, Colombia y Bolivia.

–¿Cómo aporta el sector privado en las tareas para abrir nuevos mercados?

–La existencia de un gremio del producto de exportación facilita el proceso de apertura de nuevos mercados.

Su participación es determinante en la elaboración del manejo del cultivo y poscosecha, así como en el financiamiento de los gastos que implican las visitas en origen de las misiones técnicas de la autoridad del país a exportarse que forma parte de este proceso de apertura de mercados, así como la realización de estudios para la búsqueda de mejores condiciones de acceso para los productos de exportación.

–¿Son positivas las expectativas para el segundo semestre del año?

–Esperamos iniciar la exportación de uva de mesa a Argentina como nuevo mercado, cuyos requisitos fitosanitarios ya fueron concordados por el Senasa con la autoridad argentina.

Minimizar riesgos

–¿Se prevé que en este nuevo entorno de poscoronavirus los países vayan a establecer nuevas exigencias para acceder a sus mercados y que eso pueda afectar el trabajo que realiza el Senasa con relación a nuestros productos agrarios o de otro tipo?

–En la actualidad no hay evidencia científica que demuestre que los vegetales son un vehículo para transmisión del covid-19.

En el documento ‘Covid-19 y seguridad alimentaria: una guía para empresas alimentarias’, publicado por la OMS, se afirma que es poco probable que se transmita a través de los alimentos, por su propia naturaleza, ya que este tipo de virus necesita de un huésped humano o animal para multiplicarse. Por lo tanto, no es un elemento asociado a los requisitos fitosanitarios de producto vegetal.

Sin embargo, se implementa ya un sistema eficaz para la gestión de la inocuidad de los alimentos, a fin de minimizar el riesgo de contaminación de los empaques en la manipulación del producto para su comercialización.

Datos

• El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), mediante Senasa, prevé atender a más de 1,600 productores de semillas de las regiones Lambayeque, Puno y Cusco.

• Esa ayuda consiste en el registro, autorización y certificación de calidad de las semillas, a fin de convertir a nuestro país en un importante proveedor de estos productos en el mercado nacional e internacional.

• Hasta agosto de este año, 1,603 productores están inscritos en el Registro de Productores de Semillas, para los que este cultivo es su principal sustento, pues les permite obtener mejores ingresos económicos y de la misma manera ofrecer productos que garanticen la seguridad alimentaria nacional.

FUENTE: Andina

El levantamiento de barreras para acceder a nuevos mercados es una constante. Ahora hay productos agrarios con procesos avanzados para su exportación a determinados países; entre ellos destacan los cítricos, arándanos y aguaymanto.

Hay una lista de nueve productos con un proceso muy avanzado de negociaciones técnicas, adelantó el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo, al Diario Oficial El Peruano.

¿Cómo avanza la tarea con el fin de levantar restricciones para que nuestros productos agrícolas u otros puedan ingresar en nuevos mercados?

–El acceso de un producto vegetal a un nuevo mercado puede ser un proceso relativamente sencillo, mientras que, para otro, muy prolongado. Su complejidad depende del nivel del riesgo fitosanitario que representa el producto para el país al que se pretende exportar.

Lamentablemente, las gestiones para concretar el acceso de productos como fruta fresca de granada a China y palto [material de propagación] a Nicaragua fueron afectadas por esta pandemia, ya que tuvieron que postergarse las visitas de misiones técnicas de la autoridad fitosanitaria de esos países.

No obstante, para el inicio de las exportaciones de arándanos a Taiwán, que también estuvo supeditada a una visita técnica al Perú, se logró, con el apoyo de la oficina comercial de Taipéi en Lima, que el Senasa tuviera una reunión virtual con la autoridad de esa economía.

En aquella oportunidad se consiguió que nos deleguen las inspecciones de los lugares de producción y empacadoras para poder iniciar, en la presente temporada, las exportaciones de arándanos a este nuevo mercado.

–¿Cuáles son los productos con mayor oportunidad de acceso a nuevas plazas?

–Hay una lista de nueve productos con un proceso muy avanzado de negociaciones técnicas entre el Senasa y sus contrapartes. Esperamos que dentro de los próximos 12 meses se pueda concretar el acceso a nuevos mercados de estos productos.

Se trata de cítricos, fruta fresca (Argentina, Uruguay, India), arándano, fruta fresca (India, Malasia), aguaymanto, fruta fresca (Estados Unidos) y granadilla, fruta fresca (Uruguay).
Figuran también palta, fruta fresca (Malasia), waxflower, flor cortada (Brasil y Colombia), quinua grano (Colombia) y tuna, fruta fresca (Brasil).

–¿Se complicarán las tareas para levantar restricciones para que nuestros productos puedan ingresar en nuevos mercados en una etapa poscoronavirus?

–No. Al contrario, en una etapa poscoronavirus, con el levantamiento del cierre de fronteras, se permitirá realizar visitas en origen por parte de la autoridad del país de destino.

Ello, como parte del proceso de acceso a nuevos mercados o para el levantamiento de restricciones.

–¿Se promueven alianzas con entidades similares al Senasa de otros países para facilitar o agilizar el levantamiento de restricciones sanitarias?

–Para el acceso fitosanitario a nuevos mercados, el Senasa gestiona coordinaciones con sus pares de Argentina, Chile y Estados Unidos, como parte de las buenas relaciones institucionales que mantiene.
Por medio de los gabinetes binacionales hay coordinaciones con algunos países de la región como Ecuador, Colombia y Bolivia.

–¿Cómo aporta el sector privado en las tareas para abrir nuevos mercados?

–La existencia de un gremio del producto de exportación facilita el proceso de apertura de nuevos mercados.

Su participación es determinante en la elaboración del manejo del cultivo y poscosecha, así como en el financiamiento de los gastos que implican las visitas en origen de las misiones técnicas de la autoridad del país a exportarse que forma parte de este proceso de apertura de mercados, así como la realización de estudios para la búsqueda de mejores condiciones de acceso para los productos de exportación.

–¿Son positivas las expectativas para el segundo semestre del año?

–Esperamos iniciar la exportación de uva de mesa a Argentina como nuevo mercado, cuyos requisitos fitosanitarios ya fueron concordados por el Senasa con la autoridad argentina.

Minimizar riesgos

–¿Se prevé que en este nuevo entorno de poscoronavirus los países vayan a establecer nuevas exigencias para acceder a sus mercados y que eso pueda afectar el trabajo que realiza el Senasa con relación a nuestros productos agrarios o de otro tipo?

–En la actualidad no hay evidencia científica que demuestre que los vegetales son un vehículo para transmisión del covid-19.

En el documento ‘Covid-19 y seguridad alimentaria: una guía para empresas alimentarias’, publicado por la OMS, se afirma que es poco probable que se transmita a través de los alimentos, por su propia naturaleza, ya que este tipo de virus necesita de un huésped humano o animal para multiplicarse. Por lo tanto, no es un elemento asociado a los requisitos fitosanitarios de producto vegetal.

Sin embargo, se implementa ya un sistema eficaz para la gestión de la inocuidad de los alimentos, a fin de minimizar el riesgo de contaminación de los empaques en la manipulación del producto para su comercialización.

Datos

• El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), mediante Senasa, prevé atender a más de 1,600 productores de semillas de las regiones Lambayeque, Puno y Cusco.

• Esa ayuda consiste en el registro, autorización y certificación de calidad de las semillas, a fin de convertir a nuestro país en un importante proveedor de estos productos en el mercado nacional e internacional.

• Hasta agosto de este año, 1,603 productores están inscritos en el Registro de Productores de Semillas, para los que este cultivo es su principal sustento, pues les permite obtener mejores ingresos económicos y de la misma manera ofrecer productos que garanticen la seguridad alimentaria nacional.

FUENTE: Andina

El levantamiento de barreras para acceder a nuevos mercados es una constante. Ahora hay productos agrarios con procesos avanzados para su exportación a determinados países; entre ellos destacan los cítricos, arándanos y aguaymanto.

Hay una lista de nueve productos con un proceso muy avanzado de negociaciones técnicas, adelantó el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo, al Diario Oficial El Peruano.

¿Cómo avanza la tarea con el fin de levantar restricciones para que nuestros productos agrícolas u otros puedan ingresar en nuevos mercados?

–El acceso de un producto vegetal a un nuevo mercado puede ser un proceso relativamente sencillo, mientras que, para otro, muy prolongado. Su complejidad depende del nivel del riesgo fitosanitario que representa el producto para el país al que se pretende exportar.

Lamentablemente, las gestiones para concretar el acceso de productos como fruta fresca de granada a China y palto [material de propagación] a Nicaragua fueron afectadas por esta pandemia, ya que tuvieron que postergarse las visitas de misiones técnicas de la autoridad fitosanitaria de esos países.

No obstante, para el inicio de las exportaciones de arándanos a Taiwán, que también estuvo supeditada a una visita técnica al Perú, se logró, con el apoyo de la oficina comercial de Taipéi en Lima, que el Senasa tuviera una reunión virtual con la autoridad de esa economía.

En aquella oportunidad se consiguió que nos deleguen las inspecciones de los lugares de producción y empacadoras para poder iniciar, en la presente temporada, las exportaciones de arándanos a este nuevo mercado.

–¿Cuáles son los productos con mayor oportunidad de acceso a nuevas plazas?

–Hay una lista de nueve productos con un proceso muy avanzado de negociaciones técnicas entre el Senasa y sus contrapartes. Esperamos que dentro de los próximos 12 meses se pueda concretar el acceso a nuevos mercados de estos productos.

Se trata de cítricos, fruta fresca (Argentina, Uruguay, India), arándano, fruta fresca (India, Malasia), aguaymanto, fruta fresca (Estados Unidos) y granadilla, fruta fresca (Uruguay).
Figuran también palta, fruta fresca (Malasia), waxflower, flor cortada (Brasil y Colombia), quinua grano (Colombia) y tuna, fruta fresca (Brasil).

–¿Se complicarán las tareas para levantar restricciones para que nuestros productos puedan ingresar en nuevos mercados en una etapa poscoronavirus?

–No. Al contrario, en una etapa poscoronavirus, con el levantamiento del cierre de fronteras, se permitirá realizar visitas en origen por parte de la autoridad del país de destino.

Ello, como parte del proceso de acceso a nuevos mercados o para el levantamiento de restricciones.

–¿Se promueven alianzas con entidades similares al Senasa de otros países para facilitar o agilizar el levantamiento de restricciones sanitarias?

–Para el acceso fitosanitario a nuevos mercados, el Senasa gestiona coordinaciones con sus pares de Argentina, Chile y Estados Unidos, como parte de las buenas relaciones institucionales que mantiene.
Por medio de los gabinetes binacionales hay coordinaciones con algunos países de la región como Ecuador, Colombia y Bolivia.

–¿Cómo aporta el sector privado en las tareas para abrir nuevos mercados?

–La existencia de un gremio del producto de exportación facilita el proceso de apertura de nuevos mercados.

Su participación es determinante en la elaboración del manejo del cultivo y poscosecha, así como en el financiamiento de los gastos que implican las visitas en origen de las misiones técnicas de la autoridad del país a exportarse que forma parte de este proceso de apertura de mercados, así como la realización de estudios para la búsqueda de mejores condiciones de acceso para los productos de exportación.

–¿Son positivas las expectativas para el segundo semestre del año?

–Esperamos iniciar la exportación de uva de mesa a Argentina como nuevo mercado, cuyos requisitos fitosanitarios ya fueron concordados por el Senasa con la autoridad argentina.

Minimizar riesgos

–¿Se prevé que en este nuevo entorno de poscoronavirus los países vayan a establecer nuevas exigencias para acceder a sus mercados y que eso pueda afectar el trabajo que realiza el Senasa con relación a nuestros productos agrarios o de otro tipo?

–En la actualidad no hay evidencia científica que demuestre que los vegetales son un vehículo para transmisión del covid-19.

En el documento ‘Covid-19 y seguridad alimentaria: una guía para empresas alimentarias’, publicado por la OMS, se afirma que es poco probable que se transmita a través de los alimentos, por su propia naturaleza, ya que este tipo de virus necesita de un huésped humano o animal para multiplicarse. Por lo tanto, no es un elemento asociado a los requisitos fitosanitarios de producto vegetal.

Sin embargo, se implementa ya un sistema eficaz para la gestión de la inocuidad de los alimentos, a fin de minimizar el riesgo de contaminación de los empaques en la manipulación del producto para su comercialización.

Datos

• El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), mediante Senasa, prevé atender a más de 1,600 productores de semillas de las regiones Lambayeque, Puno y Cusco.

• Esa ayuda consiste en el registro, autorización y certificación de calidad de las semillas, a fin de convertir a nuestro país en un importante proveedor de estos productos en el mercado nacional e internacional.

• Hasta agosto de este año, 1,603 productores están inscritos en el Registro de Productores de Semillas, para los que este cultivo es su principal sustento, pues les permite obtener mejores ingresos económicos y de la misma manera ofrecer productos que garanticen la seguridad alimentaria nacional.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturaPerúsector agrarioSenasa

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers