PUBLICIDAD
lunes, 5 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Castaña, aguaje y café, los negocios ecológicos de moda que posicionan a las comunidades

23 de noviembre de 2020
en Actualidad
Castaña, aguaje y café, los negocios ecológicos de moda que posicionan a las comunidades

El aguaje, la castaña y el café bajo sombra de árboles maderables son los negocios ecológicos de moda que posicionan a las comunidades amazónicas de tres regiones que se benefician de mejores ingresos económicos. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Productores de regiones amazónicas obtienen beneficios económicos gracias a estos emprendimientos.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

Diversas comunidades amazónicas de Loreto, Junín y Madre de Dios experimentan un cambio positivo y ahora obtienen ingresos económicos gracias al aprovechamiento sostenible y el desarrollo de cadenas productivas del aguaje, la castaña y el café bajo sombra de árboles maderables.

Así lo destacó hoy el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) que brinda asistencia técnica y capacitación a los productores a través del Programa Forestal.

Tesoro amazónico

El apoyo que brinda el programa tiene como propósito mejorar, por ejemplo, las cadenas de valor del aguaje (Mauritia flexuosa) que ha beneficiado a 68 familias de Loreto.

Según el Serfor esta actividad permite generar un ingreso de 11 millones de soles en la región mediante el desarrollo de los productos como fruto fresco, pulpas, aceite, harina, entre otros.

El comercio de este fruto que solo crece en zonas bajas e inundables de la Amazonía peruana, genera empleos temporales para hombres y mujeres de Loreto. Esta especie forestal no maderable alcanza a medir hasta 40 metros de altura. Este recurso es apreciado por su alto contenido de betacarotenos y retinol (vitamina A). También contiene vitamina B1, B2 y otros elementos como calcio, fósforo y hierro.

El valor de la castaña

Por su parte, la castaña (Bertholletia excelsa), procedente de Madre de Dios, aporta el 67 % en la fuente de ingreso a las familias vinculadas al aprovechamiento dentro de la cadena de valor de la castaña, lo que representa el 22 % de la población departamental. Entre sus propiedades posee selenio, proteínas, magnesio y aceites Omega 6 y 9.

El Programa Forestal trabaja, además, con la Asociación de Castañeros de la Reserva de Tambopata “Los Pioneros” (Ascart), así como la Cooperativa de Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (Ronap) y Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (Afimad), que del 2018 a lo que va del 2020, lograron exportaciones directas a los mercados de Italia y Estados Unidos. La exportación en el 2020, pese al Estado de Emergencia Nacional decretado por el gobierno debido al covid-19, supera los 15 contenedores.

Impulso al café bajo sombra

En cuanto al café bajo sombra (Coffea spp.), es decir cultivos de café que crecen junto a árboles maderables es un recurso que aporta el 70 % en la fuente de ingreso familiar de los productores de Junín y beneficia a más de 100 familias de comunidades nativas de las etnias ashaninka y nomatsigenga. Gracias al apoyo del Programa Forestal, se mejoró el procesamiento del café y del centro de acopio Sinchiri, además de vender 27,671 kilos de café.

Este producto crece debajo del dosel de especies forestales como tornillo, cumala y moena. Este sistema de producción evita la deforestación, mantiene los servicios ecosistémicos del bosque, protege su flora y fauna silvestre.

Entre los múltiples beneficios del café bajo sombra, destacan que las plantas de café duran más tiempo, el suelo se mantiene con abundante materia orgánica, se evita su erosión y el manejo del cultivo es menos costoso, entre otros.

El Serfor destacó que trabaja con las comunidades indígenas de Shora de Alto Coriri, Mencoriari y Etzoniari Alto Crotishari, ubicadas en el distrito de Pangoa. En el 2018 estas comunidades se asociaron y formaron la Central de Productores Agroecológicos Sinchiri–Pangoa.

En la actualidad, el Programa Forestal trabaja en ocho departamentos amazónicos (Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali) promueve la gestión de 11 cadenas productivas, con el fin de asegurar la legalidad y el buen manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre, como una estrategia para asegurar su preservación en el tiempo.

FUENTE: Andina

Etiquetas: aguajecafécastañaJunínLoretoMadre de DiosPerúSerfor

Relacionado Publicaciones

Inacal desarrolló “caja patrón” para la castaña amazónica en cáscara
Actualidad

Inacal desarrolló “caja patrón” para la castaña amazónica en cáscara

26/03/2023
Crean la primera bebida funcional, antioxidante y energizante natural a partir de la cáscara de café
Notas de Prensa

Crean la primera bebida funcional, antioxidante y energizante natural a partir de la cáscara de café

14/02/2023
Piura exportó uvas, café y fosfato de calcio por más de US$ 1,400 millones en 2022
Actualidad

Piura exportó uvas, café y fosfato de calcio por más de US$ 1,400 millones en 2022

25/01/2023
Junín: productores de Satipo exportan 25 toneladas de cacao de calidad hacia Europa
Actualidad

Junín: productores de Satipo exportan 25 toneladas de cacao de calidad hacia Europa

15/01/2023
13 variedades de cafés peruanos fueron premiados en importante concurso internacional europeo
Actualidad

13 variedades de cafés peruanos fueron premiados en importante concurso internacional europeo

03/01/2023
Exportación de café en 2022 superará los US$ 1.300 millones, su cifra más alta desde el 2011
Actualidad

Exportación de café en 2022 superará los US$ 1.300 millones, su cifra más alta desde el 2011

08/12/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers