PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
sábado, 16 de enero, 2021
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

SGS: sobrecostos en el sector agroexportador pueden alcanzar los US$100 mil

25 de noviembre de 2020
en Actualidad
SGS: sobrecostos en el sector agroexportador pueden alcanzar los US$100 mil

El Perú es uno de los principales agroexportadores del mundo. Por ejemplo, en lo que se refiere a los arándanos. (Foto: El Comercio)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En tiempos de coronavirus, los mercados internacionales son cada vez más rigurosos con los requisitos sanitarios que exigen a los agroexportadores y, en ese escenario, las empresas del sector deben invertir en garantizar la inocuidad de sus cargas, destaca la certificadora.

Te recomendamos

Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura

Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia

Coronavirus: fortalece tu sistema inmunológico consumiendo estos superalimentos

El Perú se ha ganado un lugar preponderante en el mundo de las agroexportaciones, de eso no cabe duda. Actualmente, nuestro país es el principal exportador de arándanos, espárragos y cafés especiales a nivel global. Y es el segundo del ránking en cuanto a envíos de palta. Por si fuera poco, destaca también con otros productos, como las uvas y los cítricos. Pero, frente a los cambios que ha provocado el coronavirus en esta actividad, el prometedor estatus que hemos logrado puede cambiar.

Así lo explica el gerente de Agricultura, Alimentos y Vida de SGS Perú, Lorenzo de Santis. “Los mercados más importantes para la agroexportación peruana, como Norteamérica y Europa, se han vuelto muy rigurosos con el cumplimiento de sus requisitos de inocuidad alimentaria para las cargas que reciben. Esta es una tendencia que venía de años atrás y que se ha consolidado debido a la pandemia del COVID-19”, anota el ejecutivo a Día1.

En este nuevo contexto, añade, las autoridades de estos países son doblemente estrictos al revisar que las agroexportaciones que admiten cuenten con los índices adecuados de pesticidas y metales, entre otros agentes. Y si estas cargas no pasan sus pruebas sanitarias, los contenedores son devueltos a los países de origen o incluso incinerados, con los consecuentes sobrecostos para los empresarios que los envían.

Estos sobrecostos pueden ir desde los US$5 mil a los US$100 mil (si se trata, por ejemplo, de un contenedor de uva), precisa De Santis. Y se ha dado incluso casos en que los sobrecostos superan el límite de los US$100 mil, como cuando la carga es de pecanas, indica el especialista.

LABORATORIO DE PESTICIDAS

El escenario descrito líneas arriba justifica que SGS haya invertido US$2 millones en implementar un laboratorio de pesticidas que les de a los agroexportadores peruanos un alto nivel de certeza sobre la inocuidad de sus cargas, señala De Santis.

“Buscamos brindarles datos precisos a los empresarios para que sepan si sus productos van a pasar los filtros de los mercados internacionales y, de no ser así, para que puedan tomar acción y corrijan las desviaciones, con lo que luego puedan enviar sus cargas sin problemas”, refiere el especialista a nuestro suplemento.

De no mediar inconvenientes, para el primer año de operaciones con su nuevo laboratorio, la unidad de Agroalimentos de SGS (que incluye servicios de análisis de laboratorio, inspecciones y certificaciones) debería lograr un crecimiento de entre 10% y 15% en su facturación, lo que implicaría ventas por alrededor de US$1 millón.

PROYECCIONES PARA EL SECTOR

Pese a los efectos negativos del coronavirus sobre la actividad económica en general, el sector agroexportador es el que mejor ha sobrellevado la crisis, si lo comparamos con el PBI de otros rubros, refiere De Santis.

Mirando a mediano plazo, por ejemplo, con un horizonte de cinco años, la expectativa de mejora es positiva, destaca.

“Esto porque los terrenos agrícolas se duplicarán en la costa peruana, gracias a los proyectos de irrigación que se pondrán en marcha. Entre ellos podemos citar a Chavimochic III, Chinecas y Olmos II, al norte; así como Majes Sihuas II, al sur”, finaliza el ejecutivo.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: AgroexportaciónagroexportacionesarándanoscaféespárragosPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura
Actualidad

Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura

15/01/2021
Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia
Actualidad

Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia

15/01/2021
Coronavirus: fortalece tu sistema inmunológico consumiendo estos superalimentos
Actualidad

Coronavirus: fortalece tu sistema inmunológico consumiendo estos superalimentos

15/01/2021
Buscan posicionamiento de producción del cacao de la región Loreto
Actualidad

Buscan posicionamiento de producción del cacao de la región Loreto

15/01/2021
Midagri destina S/ 98.8 millones para potenciar cadenas productivas de agricultura familiar
Actualidad

Midagri destina S/ 98.8 millones para potenciar cadenas productivas de agricultura familiar

14/01/2021
ADEX: exportaciones regionales superan los US$ 25 mil millones entre enero y noviembre del 2020
Actualidad

ADEX: exportaciones regionales superan los US$ 25 mil millones entre enero y noviembre del 2020

14/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura

Arequipa: con tecnología inteligente buscan dar mayor competitividad a la agricultura

15/01/2021
Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia

Midagri brindó capacitación y asistencia técnica a 4.9 millones de usuarios en pandemia

15/01/2021
Coronavirus: fortalece tu sistema inmunológico consumiendo estos superalimentos

Coronavirus: fortalece tu sistema inmunológico consumiendo estos superalimentos

15/01/2021
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51 – 1) 522 – 5861 / 522 – 5967 / 522 – 5818 • E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers