PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
viernes, 22 de enero, 2021
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los CITE impulsan cultivos de kion, aguaymanto y yacón, ante boom de demanda en el exterior

18 de diciembre de 2020
en Actualidad
Los CITE impulsan cultivos de kion, aguaymanto y yacón, ante boom de demanda en el exterior

Crece el interés por el aguaymanto en el exterior debido a sus múltiples beneficios para la salud: es un antioxidante y evita enfermedades respiratorias. (Foto: Mincetur)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Además de su venta como productos frescos, los CITE promueven también su venta con valor agregado, señala el director ejecutivo del ITP.

Te recomendamos

Midagri: Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional

¿Quiénes no deben comer kion y por qué?

Ley agraria: ¿cuánto impactará a las exportaciones peruanas este 2021?

Ante el súbito incremento de la demanda de kion, aguaymanto y yacón en el mercado internacional, varios de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Agroindustriales y Alimentarios han optado por aprovechar la oportunidad impulsando estos cultivos, así como su comercialización con valor agregado, afirma Sergio Rodríguez, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), organismo adscrito al Ministerio de la Producción.

“Estamos apoyando a mypes a desarrollar nuevos productos nutricionales, que tienen que ver con el cuidado de la salud. Por ejemplo, la demanda internacional por el jengibre, el yacón y el aguaymanto se ha disparado porque todo el mundo está buscando alimentos que fortalezcan su sistema inmunológico. Los CITE estamos trabajando para que los agricultores, sobre todo de la selva central, puedan cultivar estos alimentos de la manera adecuada y atender la demanda”, indicó a gestion.pe.

Aunque el interés por estos productos en el exterior ya crecía desde antes de iniciarse la pandemia del coronavirus, durante el segundo semestre del presente
año se ha presentado un boom en la demanda, sobre todo en países del Asia (principalmente China) y Europa, así como en los Estados Unidos, destacó.

Impulsar la producción de los tres alimentos ha implicado la reconversión de otros cultivos y también la siembra de aquellos en nuevas extensiones en Huánuco, Junín, Pasco, Cusco y San Martín. Además de su venta como productos frescos, los CITE de dichas regiones promueven también su uso para la elaboración de bebidas energizantes y otros productos con alto valor agregado.

“Los CITE se encargan de transferir conocimiento a los agricultores y ayudarlos a cultivar de manera adecuada. Para su venta como producto fresco o con valor
agregado, se busca que apliquen las fórmulas más eficientes y cumplan los estándares internacionales”, añadió.

El último paso en la labor de estos CITE es facilitar la articulación del agricultor con el mercado. En esta fase, se busca que conozca al exportador y acuerde un precio justo por estos alimentos.

Reactivación económica
A la fecha, se encuentran operativos 48 CITE de la red, de los cuales 28 son públicos y 20 privados. A lo largo del proceso de reactivación económica, estos han
contribuido facilitando sus servicios de manera gratuita (por medio de vales) a las mypes, de manera semipresencial y virtual.

El brindar estas asesorías a distancia ha permitido incrementar el número de mypes atendidas, puesto que mientras este año ya suman 25,000, en el mismo periodo del año anterior la cifra era de solo 10,000. Entre los 28 CITE públicos, la implementación de 11 de ellos aún está inconclusa.

Hasta julio de 2021, el ITP tiene previsto culminar la implementación de ocho CITE ubicados en Madre de Dios (Productivo), Pucallpa (Pesquero), VRAEM
(Agroindustrial), San Martín (Pesquero), Huallaga (Agroindustrial), Ica (Agroindustrial), Majes (Agroindustrial) y Puno (Textil). Desde que se inició la implementación de dichos centros hasta que concluya, estos centrarán una inversión de S/ 122 millones.

Además, hasta julio del próximo año también se instalarán cuatro nuevos CITE, que contarán con una inversión de S/ 40 millones hasta el fin de su implementación. Uno de ellos, un CITE de cuero y calzado, se ubicará en el distrito de San Jerónimo (Junín); otros serán un agroindustrial en Olmos, un acuícola en Puno y uno de madera en Cajamarca. “Hasta julio de 2021, la idea es dejar 50 CITE públicos en funcionamiento. La inversión en los nuevos CITE va a comenzar a inicios de 2021 y concluirá entre 2022 y 2023”, apuntó Rodríguez.

FUENTE: Gestión

Etiquetas: agroexportacionesaguaymantoCITEkionMinisterio de la ProducciónPerúsector agrarioyacón

Relacionado Publicaciones

Midagri: Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional
Actualidad

Midagri: Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional

21/01/2021
¿Quiénes no deben comer kion y por qué?
Actualidad

¿Quiénes no deben comer kion y por qué?

21/01/2021
Ley agraria: ¿cuánto impactará a las exportaciones peruanas este 2021?
Actualidad

Ley agraria: ¿cuánto impactará a las exportaciones peruanas este 2021?

21/01/2021
“La pitahaya tiene un gran potencial, recién las empresas la están probando para su cultivo”, según la AGAP
Actualidad

“La pitahaya tiene un gran potencial, recién las empresas la están probando para su cultivo”, según la AGAP

20/01/2021
Potencial comercial del kion enriquece la canasta exportadora peruana
Actualidad

Potencial comercial del kion enriquece la canasta exportadora peruana

20/01/2021
Mincetur prevé que exportaciones peruanas tendrán importante recuperación el 2021
Actualidad

Mincetur prevé que exportaciones peruanas tendrán importante recuperación el 2021

20/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Midagri: Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional

Midagri: Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional

21/01/2021
¿Quiénes no deben comer kion y por qué?

¿Quiénes no deben comer kion y por qué?

21/01/2021
Ley agraria: ¿cuánto impactará a las exportaciones peruanas este 2021?

Ley agraria: ¿cuánto impactará a las exportaciones peruanas este 2021?

21/01/2021
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51 – 1) 522 – 5861 / 522 – 5967 / 522 – 5818 • E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers