jueves, 2 de febrero, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

INIA: liberación de 9 variedades con alto valor genético benefició a 25,000 agricultores

08 de enero de 2021
en Actualidad
INIA: liberación de 9 variedades con alto valor genético benefició a 25,000 agricultores

Frijol Costacen, una de las variedades de cultivo con alto valor genético producida por el INIA y que posee buena resistencia a plagas y enfermedades, brindan mayor rendimiento por hectárea, se adaptan a diversos tipos de clima y contienen niveles elevados de proteínas y vitaminas vitales para la salud de la población. (Foto: INIA)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Este año se desarrollarán 16 nuevas variedades de cultivo con alta calidad genética.

Te recomendamos

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Con la liberación de 9 variedades de cultivos nuevos de alto valor genético, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha permitido que en el 2,020 más de 25,000 pequeños y medianos agricultores de todo el país mejoren e incrementen la calidad y competitividad en su producción agropecuaria, con enfoque agroexportador.

Estos nuevos cultivos, desarrollados por el sector a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), poseen buena resistencia a plagas y enfermedades, brindan mayor rendimiento por hectárea, se adaptan a diversos tipos de clima y contienen niveles elevados de proteínas y vitaminas vitales para la salud de la población.

Entre las variedades figuran arroz La Capoteña que puede llegar a producir 12 toneladas por hectárea, las quinuas Acollina y Señor del Huerto que destacan por altos niveles de proteínas (12 a 13%), maíz amarillo duro killu Suk, frijol Costacen, camote La Bondadosa, kiwicha La Frondosa y Rey Gras Kumy Marca que superan las 5 toneladas de cosecha.

De otro lado, mediante trabajos de investigación en las Estaciones Experimentales Agraria que posee el Midagri en las regiones, se ha logrado producir más de 1,800 toneladas de semillas prebásicas con buena composición genética beneficiando la campaña agrícola en favor de 8,500 productores. Además, se ha desarrollado 321,000 plantones certificados en favor de 1,500 agricultores.

Simultáneamente, el INIA ha atendido con 371 embriones y 27,256 pajillas de semen, 51 convenios con gobiernos regionales, locales y universidades con el fin de potenciar la producción de carne y leche de vacuno. A ello se suma la distribución de 16,100 reproductores para mejorar la genética del ganado bovino de 4,890 ganaderos.

Nuevos laboratorios y conservación de la biodiversidad

Buscando incrementar y mejorar la generación de tecnología agrícola, el INIA ha logrado implementar 10 modernos laboratorios de recursos genéticos en regiones del país, como parte de la estrategia para potenciar los trabajos de investigación de las Estaciones Experimentales Agrarias en favor del productor.

Estas nuevas infraestructuras se ubican en las regiones de Cusco, Puno, San Martín, Lambayeque, Cajamarca, Loreto, Junín, Ayacucho y Lima. Para el presente año se cumplirá con dotar de modernas instalaciones a las Estaciones Experimentales Agropecuarias de Ica, Arequipa y Ucayali, concluyendo la implementación de 76 laboratorios en beneficio de 115,700 agricultores.

En el 2020 se han reconocido 2 zonas de agrobiodiversidad, el “Parque de la papa” y “Ccollasuyo” (Región Cusco), con el fin conservar la calidad de 21,000 hectáreas de cultivos nativos, así como la ampliación a 47 bancos de germoplasma el cual concentra 4,531 accesiones en semillas, 1,354 accesiones in vitro, y 14,861 en campo.

Entre otros logros, el INIA ha sido reconocido por Concytec como Centro de Innovación Tecnológica de Biodiversidad y Biotecnología Agrícola y de Alimentos, lo que ayudará a la generación de proyectos de innovación, además de la instalación de 6 Comisiones Técnicas Regionales de Innovación Agraria (CTRIA) para impulsar investigación de mejora de cultivos.

FUENTE: Andina

Etiquetas: calidad genéticaINIAInstituto Nacional de Innovación AgrariaMidagriMinisterio de Desarrollo Agrario y RiegoPerúproducción agropecuariasector agrario

Relacionado Publicaciones

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones
Actualidad

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

02/02/2023
Agro Rural culmina obra de infraestructura de riego valorizada en más de 3.5 millones de soles en Áncash
Notas de Prensa

Agro Rural culmina obra de infraestructura de riego valorizada en más de 3.5 millones de soles en Áncash

25/01/2023
Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones
Notas de Prensa

Ministra Nelly Paredes: Se impulsa la reactivación del agro con inyección de S/ 1,100 millones

24/01/2023
Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo
Actualidad

Gobierno aprobó reforzamiento del Fertiabono para pequeños productores del campo

19/01/2023
¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?
Actualidad

¿Será el 2023 un año con muchas complicaciones para el arándano fresco?

17/01/2023
Los tres principales retos del sector agrario para el 2023: seguridad, fertilizantes y agua
Notas de Prensa

Los tres principales retos del sector agrario para el 2023: seguridad, fertilizantes y agua

17/01/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

02/02/2023
SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

02/02/2023
Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

31/01/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers