sábado, 2 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos extraen aceite nutracéutico y resina biodegradable de semillas de lúcuma

10 de enero de 2021
en Actualidad
Científicos extraen aceite nutracéutico y resina biodegradable de semillas de lúcuma

Las semillas de lúcuma son una fuente importante de aceite cuyas propiedades funcionales reportadas científicamente, podrían conllevar a su uso en el desarrollo de fórmulas cosméticas para el mantenimiento terapéutico o cosmético de la piel y el cuero cabelludo. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En el Perú se desechan 5,000 toneladas de semillas que son fuente importante de aceites funcionales.

Te recomendamos

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Con la finalidad de impulsar el sector agroindustrial y contribuir con el medioambiente, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el apoyo de Concytec, a través de su unidad ejecutora Fondecyt, viene desarrollando una investigación que busca obtener un aceite nutracéutico mediante extracción supercrítica, así como una resina biodegradable a partir de la semilla de lúcuma.

La lúcuma como fruto originario de Perú, es un producto bandera de exportación que se viene posesionando en varios países. Esto ha permitido aumentar su producción, que en un inicio se concentraba en los valles de Lima, pero actualmente se puede encontrar también en regiones como Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y La Libertad, beneficiando así económica y socialmente a los productores de estas zonas.

El aumento de la demanda de este fruto y sus derivados trae consigo la generación de residuos que no son tratados o mitigados adecuadamente. En el caso de la lúcuma, su semilla no tiene una utilidad industrial, por lo que sencillamente es desechada y quemada causando contaminación en el ambiente.

Importancia del proyecto

“Nuestra iniciativa busca desarrollar un bioplástico a partir de la exploración de un residuo o desperdicio agroindustrial como es la semilla de lúcuma, haciendo un proceso comercialmente viable, replicable y sin usar una fuente alimenticia, como el maíz, papa, yuca, o cualquier otra fuente amilácea”, indicó Fredy Huayta Socantaype, investigador principal del proyecto.

Valor nutracéutico de la semilla de lúcuma

El científico refirió que en el Perú se producen más de 50,000 toneladas de lúcuma al año, desechando 5,000 toneladas de semillas.

“Las semillas de lúcuma son una fuente importante de aceite cuyas propiedades funcionales reportadas científicamente, podrían conllevar a su uso en el desarrollo de fórmulas cosméticas para el mantenimiento terapéutico o cosmético de la piel y el cuero cabelludo. Incluso se ha demostrado que actúa mejorando la regeneración tisular y la cicatrización de heridas”, subrayó.

Por su parte, Erick Álvarez Yanamango, coinvestigador del proyecto, manifestó que “en esta etapa nos encontramos analizando y viendo la extracción de este óleo, a través de tecnologías limpias sin uso de agentes químicos de extracción (solventes) o tecnologías de alteren su composición, como lo es la tecnología de fluidos supercríticos.

Además, de los residuos de esta extracción estamos aislando y caracterizando las propiedades físicas, químicas y morfológicas del almidón presente. “En la etapa final desarrollaremos una resina a partir del aislado sólido de la semilla de lúcuma y otros polímeros ecoamigables, que permitirán la elaboración de unas láminas biodegradables u otros derivados por inyección o termoformado”, anotó.

Para la ejecución de esta iniciativa, la PUCP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt. Mayores detalles sobre este proyecto en el siguiente enlace.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturaAyacuchoCajamarcaConcyteclúcumaPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto
Actualidad

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022
Notas de Prensa

Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022

27/06/2022
Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos
Actualidad

Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos

09/06/2022
Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?
Actualidad

Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?

09/06/2022
Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana
Actualidad

Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana

09/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers