PUBLICIDAD
martes, 27 de febrero, 2024
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Marcapata Ccollana, la nueva estrella de la agrobiodiversidad del Perú

29 de enero de 2021
en Actualidad
Marcapata Ccollana, la nueva estrella de la agrobiodiversidad del Perú

Conoce Marcapata Ccollana, la nueva estrella de la agrobiodiversidad del Perú, reconocida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que atesora diversos cultivos andinos. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Esta comunidad se ubica entre los 1,300 y 5,200 metros sobre el nivel del mar, en la provincia cusqueña de Quispicanchi. Tiene una extensión de 22,000 hectáreas de cultivos donde 200 familias de agricultores conservan técnicas ancestrales.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Marcapata Ccollana, comunidad ubicada en la provincia cusqueña de Quispicanchi, es la nueva estrella del Perú al ser declarada como nueva zona de agrobiodiversidad debido a su importante aporte agropecuario que destaca por su diversidad genética, mayormente de raíces y tubérculos andinos.

El reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que oficializó la Resolución Ministerial N°º 0018-2021-MIDAGRI publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma se sustenta en la opinión favorable del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) luego de analizar y evaluar en el lugar la solicitud tramitada por los integrantes de la comunidad campesina Marcapata Ccollana de ese lugar.

Marcapata Ccollana se ubica entre los 1,300 y 5,200 metros sobre el nivel del mar, en la provincia cusqueña de Quispicanchi. Tiene una extensión de 22,000 hectáreas de cultivos donde 200 familias de agricultores conservan técnicas ancestrales con 99 variedades de papa, más de 56 variedades de oca, mashua, olluco, 25 variedades de maíz y múltiples variedades de quinua, kiwicha y tarwi.

El informe del INIA afirma que la zona propuesta incluya una riqueza sociocultural que afirme el desarrollo de procesos dinámicos que favorezcan la conservación de la agrobiodiversidad. «Esta riqueza puede expresarse a través del intercambio tradicional de semillas, participación en ferias y trabajo comunitario como la Minka o Ayni», subraya.

Sostiene, además, que Marcapata Ccollana existe «una importante diversidad cultural vigente» evidenciada en la estructura comunal ayllu que permite la gestión apropiada del territorio, así como otras prácticas y saberes relacionados a la conservación de la agrobiodiversidad como la organización comunal en el sistema Muyuy para la rotación del cultivo de papa y diversos sistemas de labranza (Chuki, T’aya, Wachu).

La comunidad está integrada por los sectores de Lacco, Ccachi cachi, Pacpaca, Marcarani, Chumpi, Huisachani, Huayllapata, Chumpipata y Racchipata, donde sus pobladores, además de desarrollar la agricultura ancestral, impulsan actividades turísticas mediante el folclor, tradiciones y gastronomía.

El paisaje de esta zona cuenta con una dedicación importante a actividades agrarias y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad, como la crianza de camélidos sudamericanos y cuyes, destacando una importante diversidad genética de alpacas.

De esta forma, Marcapata Ccollana se une a las tres zonas de agrobiodiversidad ya reconocidas por el Midagri como son los Andenes de Cuyocuyo (Puno), Parque de la Papa y Ccollasuyo (Cusco), las cuales conservan más de 3,000 variedades de cultivos nativos con técnicas ancestrales.

Con esta iniciativa el INIA-Midagri busca contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios mediante el fortalecimiento y consolidación de la conservación, uso sostenible y gestión local de la agrobiodiversidad.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agrobiodiversidadCuscoexportaciones de papaMarcapata CcollanapapaPerúsector agrariosector agrícola

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers