PUBLICIDAD
viernes, 1 de diciembre, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Amazonas: científicos peruanos descubren 5 nuevas especies de “papaya de altura”

19 de febrero de 2021
en Actualidad
Amazonas: científicos peruanos descubren 5 nuevas especies de “papaya de altura”

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Se trata de especies del género Vasconcellea que se suman a otras ocho ya identificadas anteriormente y que colocan al Perú como centro de origen de 13 especies de “papaya de altura” en Sudamérica.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Cinco nuevas especies de “papaya andina” o “papaya de altura”, que crecen entre los 1,500 y 3,000 metros de altura en la sierra y ceja de selva norte del Perú, han sido descubiertas por investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES CES) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas.

Se trata de especies del género Vasconcellea que se suman a otras ocho ya identificadas anteriormente y que colocan al Perú como centro de origen de 13 especies de “papaya de altura” en Sudamérica, destacó Danilo Bustamante Mostajo, integrante del equipo de científicos que estuvo a cargo de este estudio y catedrático investigador de la UNTRM desde agosto de 2017.

Biólogo con mención en Botánica formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Chosun de Corea del Sur, Bustamante, de 34 años de edad, destacó que este hallazgo es el resultado de tres años de trabajo en el que estuvieron abocados los investigadores Manuel Oliva (director del INDES CES), Martha Calderón (analista bioinformática), Eyner Huaman (coordinador del proyecto), Daniel Tineo (tesista de postgrado) y Jani Mendoza (apoyo en aspectos curriculares).

Los detalles de esta reveladora investigación fueron publicados en diciembre de 2020, en la revista científica de alto impacto PLOS ONE, a través del artículo titulado: “Un enfoque integrador revela cinco nuevas especies de papayas de las tierras altas (Caricaceae, Vasconcellea) del norte de Perú”. Para conoce detalles del artículo ingresar aquí.

Papayas oriundas del Perú

En diálogo con la Agencia de Noticias Andina, el investigador Danilo Bustamante detalló que estas cinco nuevas especies se denominan Vasconcellea chachapoyensis, Vasconcellea peruviensis, Vasconcellea pentalobis, Vasconcellea badilloi y Vasconcellea carvalhoae, y destacan principalmente por su alto valor nutritivo y resistencia a plagas, lo cual le confieren un potencial agrícola.

Comentó que la motivación del estudio surgió tras notar que una de estas frutas silvestres, conocida popularmente como “Maushán”, se vende en los mercados de la ciudad de Chachapoyas y es muy consumida por la población.

“Uno de los integrantes del equipo de investigación, Daniel Tineo, propuso la caracterización de esta papaya y fue así que iniciamos la búsqueda de ejemplares en su hábitat natural. Recorrimos las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza”, refirió.

El científico sostuvo que no fue fácil recolectar ejemplares dado que los árboles donde crecen se encuentran dispersos y a partir de los 1,500 metros de altitud. Recorrer las zonas tomó alrededor de cinco horas. Tras recolectar muestras de frutas, hojas y flores, los investigadores procedieron al análisis de su ADN en el Laboratorio de Biología Molecular y Genómica de la UNTRM.

“Primero extrajimos el ADN de las muestras recolectadas, las purificamos y luego utilizamos genes específicos para caracterizar a cada especie. En ese proceso realizamos todas las comparaciones y al análisis bioinformático para determinar si son nuevas especies. Y, afortunadamente, luego de las comparaciones con las bases de datos internacionales, pudimos concluir que se trataba de especies nuevas”, manifestó.

Bustamante aseveró que, actualmente, existen en Sudamérica 20 especies de papayas de altura, distribuidas desde el norte de Venezuela hasta el norte de Chile. Sin embargo, tanto el sur de Ecuador y el norte del Perú, son reconocidos como zonas de alta biodiversidad. Y gracias al hallazgo de los investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, nuestro país sumó cinco nuevas especies y cuenta hasta el momento con 13 especies de papaya de altura.

“Esto confirma que el Perú es un centro de origen donde se expresa una alta variedad de papayas andinas o silvestres”, remarcó.

Papaya prodigiosa

El investigador de la UNTRM explicó que, en comparación a la papaya tropical, la papaya andina o de altura, pese a su pequeño tamaño, destaca por su gran duración, gran resistencia a patógenos y tiene un complejo de proteínas de “choque térmico” que le permiten soportar cambios bruscos de temperatura y adaptarse a la altura de los Andes.

Superalimento

Pero, sin duda, entre las virtudes descubiertas en estas cinco nuevas especies de papaya andina destaca su gran concentración de nutrientes, principalmente vitaminas A y C, así como flavonoides y antioxidantes que fortalecen el sistema inmune y potencian el buen funcionamiento del organismo, convirtiéndolas en auténticos superalimentos.

Estas nuevas variedades tienen pocas semillas y su sabor es muy cítrico y dulce, con una coloración amarillenta en su interior y con formas que van desde alargadas hasta redondas.

El descubrimiento de estas cinco nuevas especies de papaya de altura resulta un hecho crucial, dado que estudios moleculares basados en métodos de ADN son importantes y específicos para describir cualquier organismo de forma adecuada, permitiendo dar un paso importante para que estas especies, consideradas en peligro de extinción, puedan conservarse, domesticarse y repoblarse. Y, al mismo tiempo, determinar especies promisorias para la actividad agrícola y agroindustrial dentro de nuestra región y del país.

Tarea pendiente

Bustamante dijo que, tras el revelador hallazgo, la identificación y caracterización genética de las cinco nuevas especies de “papaya de altura”, el equipo del INDES CES se aboca ahora al análisis del genoma completo de estas frutas para aislar sus componentes específicos y fundamentales, entre ellos la “papaína”, una enzima que caracteriza a este fruto, así como sus propiedades de adaptación a la altura.

Otro equipo del INDES CES de la UNTRM está trabajando en la adaptación de estas cinco nuevas especies de papaya de altura para la agricultura a gran escala, de tal manera que se pueda convertir en una alternativa para los agricultores de la sierra norte y la ceja de selva peruana, así como para la agroindustria con los derivados (néctar, mermelada, confitería, entre otros) que se pueden obtener de estas promisoras frutas.

“Sería óptimo generar un sistema de cultivo que permita aprovechar sosteniblemente y de manera extensiva estas nuevas especies de papaya de altura”, aseveró.

Retos a futuro

El investigador Danilo Bustamante adelantó que, además del estudio de estas nuevas especies de papaya andina, está trabajando en la caracterización genética de otras especies oriundas como la cinchona o árbol de la quina (representante del reino vegetal en el Escudo Nacional) que crece en abundancia en la región Amazonas, así como de variedades de arándanos.

Asimismo, se estudian los pajonales que crecen en las inmediaciones de las lagunas y lagos de la sierra peruana para determinar cómo preservan el agua en los diversos escenarios que plantea el Cambio Climático.

“Mediante técnicas metagenómicas estamos tratando de aislar cultivos iniciadores para mejorar los procesos de fermentación del café y del cacao, a fin de incrementar sus niveles de calidad y con ello su puntuación en taza, en el primer caso, y en el de chocolate, en el segundo. Estamos trabajando en varios proyectos para encontrar soluciones a la problemática que enfrenta nuestra biodiversidad”, apostilló finalmente.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturaAmazonaspapayaPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers