sábado, 2 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Guano de las islas: este es el superfertilizante que potencia la calidad del agro peruano

03 de marzo de 2021
en Actualidad
Guano de las islas: este es el superfertilizante que potencia la calidad del agro peruano

El guano de las islas contiene minerales identificados como macroelementos: nitrógeno, fósforo y potasio. También posee minerales como calcio, magnesio y azufre, así como micronutrientes: hierro, zinc, cobre, manganeso y boro que enriquecen las tierras de cultivo y mejoran la calidad de los cultivos. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Es producido por aves marinas y se destina en su mayoría a los productores de la agricultura familiar.

Te recomendamos

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

El guano de las islas es considerado un superfertilizante, dado que al provenir de las aves marinas es un abono netamente orgánico que posee un alto contenido de nutrientes que incrementan la fertilidad y el rendimiento de las tierras agrícolas, así como la calidad de los cultivos.

Utilizado desde tiempos ancestrales, el guano de las islas convirtió al Perú en una potencia agrícola durante el imperio de los incas y contribuyó a que se aprovecharan casi todos los pisos ecológicos para la siembra y cosecha de una gran biodiversidad de cultivos que hoy son el sustento de la seguridad alimentaria en nuestro país.

En el siglo XIX el guano de las islas fue protagonista de su desarrollo económico como principal fuente de divisas; y tras más de un siglo de estar rezagado por la industria agroquímica, el superfertilizante natural vuelve a posicionarse como un aliado fundamental de los agricultores para optimizar su productividad.

Nutrientes del guano de islas

El guano de las islas, que es el excremento de las aves cuyo alimento se basa, especialmente, en peces del rico mar peruano, contiene minerales identificados como macroelementos: nitrógeno, fósforo y potasio.

También posee minerales como calcio, magnesio y azufre, así como micronutrientes: hierro, zinc, cobre, manganeso y boro.

Ventajas de uso

El guano de las islas es portador de una rica flora microbiana benéfica (hongos y bacterias benéficas) conformando millones de laboratorios biológicos que, por acción de los jugos gástricos y enzimas de las aves, realizan la transformación de sustancias complejas a formas más simples que, al introducirse en el terreno de cultivo, mejoran sus capacidades físicas, químicas y biológicas.

Al abonar con guano de las islas, el nitrógeno, fósforo y demás nutrientes presentes están disponibles para ser absorbidos por las raíces de las plantas en forma inmediata, lo que favorece el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos, evitando su degradación.

De esta manera, ayuda a conseguir un mayor rendimiento por hectárea con muy buenos resultados en frutales, hortalizas, leguminosas, cereales, entre otros, por lo que permite al pequeño productor obtener la certificación orgánica e ingresar a mercados más competitivos.

Aves guaneras

El guano de las islas es un producto 100 % orgánico y producido por aves marinas como el guanay, el piquero, el alcatraz y el pelícano; y se encuentra a lo largo de las islas y puntas guaneras del litoral peruano.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) existen 3 millones 188,289 aves guaneras registradas en el último censo realizado en noviembre de 2020.

Comercialización

Agro Rural, programa del Midagri, es el encargado de comercializar el guano de las islas en el Perú, pues se busca potenciar la productividad local y generar acceso a los mercados con un mayor valor agregado, a fin de mejorar la economía local y elevar la calidad de vida de la población.

Son seis los departamentos que destacan en la comercialización del guano de islas, entre ellos están Junín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Cajamarca y Ayacucho.

Agricultura familiar

Más del 60 % del guano de las islas extraído se destina a los productores de la agricultura familiar. En el 2020, a pesar de la pandemia del covid-19, se comercializó 14,144 toneladas, lo que representó ventas por 17 millones 936,476 soles.

En el 2020 Agro Rural capacitó a 336 productores dedicados a los cultivos de mango, banana, limón, maracuyá, palto, quinua, café, cacao, papa nativa, quinua y camu camu, en los departamentos de Piura, Lambayeque, Lima, Áncash, Junín, Huánuco, Ucayali y La Libertad.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturaguano de islaPerúsector agrario

Relacionado Publicaciones

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto
Actualidad

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022
Notas de Prensa

Virú S. A. es reconocida con el Primer Lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar Producción & Operaciones Perú 2022

27/06/2022
Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos
Actualidad

Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos

09/06/2022
Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?
Actualidad

Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?

09/06/2022
Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana
Actualidad

Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana

09/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

Nuevo mercado a la vista: Perú exportará arándanos a Israel

27/06/2022
Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers