miércoles, 6 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú, Brasil y Colombia trabajan agenda común para el cacao sostenible de la Amazonía

08 de marzo de 2021
en Actualidad
Perú, Brasil y Colombia trabajan agenda común para el cacao sostenible de la Amazonía

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Desde principios de 2020, TFA Latin America ha impulsado una serie de Diálogos del Cacao que reúnen a diversos actores del sector público y privado, involucrados en las cadenas de valor de la soya, la carne y el cacao.

Te recomendamos

Ayacucho se alista para organizar la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

El Tropical Forest Alliance busca un acuerdo en la cadena de producción del cacao en países como Brasil, Colombia y Perú que, en conjunto, preparan además un plan de desarrollo para la marca «Cacao Sostenible de Amazon»; cuyo objetivo es atraer a compradores e inversionistas con un nuevo posicionamiento de la fruta en los mercados globales.

Así existe un consenso en atraer compradores e inversionistas interesados en combatir la deforestación a través de una cadena de suministro que promueve la inclusión social y se guía por la bioeconomía.

“El cacao cultivado en la Amazonía contribuye con la restauración de tierras degradadas y la reducción de la deforestación”, dice Fabiola Zerbini, directora de TFA para América Latina.

«Esta narrativa positiva, que incluye el potencial que representa el cultivo sostenible para mejorar la vida de las comunidades locales y los agricultores, tiene todo para convertirse en un diferencial atractivo para los mercados globales y una nueva forma de proteger la Amazonía».

Desde principios de 2020, TFA Latin America ha impulsado una serie de Diálogos del Cacao que reúnen a diversos actores del sector público y privado, involucrados en las cadenas de valor de la soya, la carne y el cacao.

El objetivo es buscar puntos de interés común que permitan la colaboración vertical entre todos y la generación de convenios para acciones colectivas que resulten en la reducción de la deforestación relacionada con la producción de estos commodities.

En relación con el cacao, los participantes de los Diálogos del Cacao identificaron como punto crítico la necesidad de movilizar inversiones para la fruta cuyo cultivo tiene el potencial de tener un gran impacto positivo en la restauración de áreas degradadas y en la reducción de la deforestación.

“Los países amazónicos tienen el gran desafío de posicionarse globalmente con una producción diferenciada de cacao que sea rentable para las familias productoras y contribuya a una relación positiva con los bosques y su ecosistema, donde la agricultura es intensiva en productividad pero no en extensión de tierras. El desafío de construir un mercado de cacao sustentable debe ser respondido de manera articulada entre nuestros países, considerando la dinámica del mercado y sus tendencias a nivel global”, comenta José Yturrios, de Aliança Cacau Perú.

La región amazónica reúne el cacao más diverso del mundo en términos de genética, sabor y diferentes especies. Originaria de la región, la fruta ha sido parte de la cultura amazónica por más de 14 mil años, siendo cultivada y adorada por varias comunidades indígenas a lo largo del tiempo.

La combinación de ubicación, genética, prácticas agrícolas y beneficios puede significar la obtención de cacao de alta calidad, bajo prácticas de sustentabilidad, conectividad paisajística y de acuerdo con comportamientos culturales acordes con la zona. Esto puede llevar a la producción de cacao a precios más altos y darle mayor valor agregado.

“Este proyecto es innovador en el sentido de que busca el desarrollo de un nuevo producto y un nuevo mercado”, destaca Fabíola Zerbini.

FUENTE: Andina

Etiquetas: AmazoníaBrasilcacaoColombiacultivo de cacaoPerúSectorsector agrario

Relacionado Publicaciones

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto
Actualidad

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades
Actualidad

Piura: Agricultores de Buenos Aires aprenden técnicas de protección del cacao ante plagas y enfermedades

27/06/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Perú superó por primera vez los US$ 1,000 millones en exportaciones en un trimestre hacia Estados Unidos
Actualidad

Perú superó por primera vez los US$ 1,000 millones en exportaciones en un trimestre hacia Estados Unidos

14/06/2022
Perú: ADEX pide el retiro de pesticidas prohibidos en países desarrollados
Notas de Prensa

Perú: ADEX pide el retiro de pesticidas prohibidos en países desarrollados

14/06/2022
San Martín: Inacal impulsa estándares de calidad en la cadena productiva del cacao
Actualidad

San Martín: Inacal impulsa estándares de calidad en la cadena productiva del cacao

13/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ayacucho se alista para organizar  la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

Ayacucho se alista para organizar la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

06/07/2022
Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

06/07/2022
Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

06/07/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers