miércoles, 18 de mayo, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tres universitarios desarrollan innovador sistema para que agricultores ahorren agua

18 de marzo de 2021
en Actualidad
Tres universitarios desarrollan innovador sistema para que agricultores ahorren agua

El sistema innovador permite que se pueda regar a tasas controladas los sembríos. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Fabricarán hidrogeles biodegradables que permiten controlar la liberación de fertilizantes.

Te recomendamos

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

Corea se convirtió en tercer destino de exportación peruana en los últimos diez años

Exportaciones de uva se benefician por problemas en Chile y China: ¿Qué pasó en esos países?

Tres estudiantes universitarios vienen implementando un innovador sistema en beneficio de la agricultura. Se trata del desarrollo de hidrogeles biodegradables, hechos a base de yuca, que permitirán retener por mucho más tiempo agua y fertilizantes, optimizando estos recursos agrícolas tan necesarios para los cultivos.

«Un sistema de liberación controlada de fertilizantes y agua» es el nombre completo del proyecto liderado por Thalia Leyton, estudiante de cuarto de año de la carrera de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). El equipo también lo integra Nadia Chamana Chura de Arequipa y Gabriel Luis Darío Pretel Loayza, quien vive en Junín.

Desde Piura, la universitaria Thalia Leyton explica a la Agencia Andina, que los hidrogeles son pequeñas esferas que encapsulan el agua y los fertilizantes por mucho tiempo. Eso hace que los sembríos necesiten menos agua, reduciendo costos y tiempo.

“El sistema que vamos a desarrollar permite que se pueda regar el sembrío a tasas controladas, que necesiten menos agua y mantenga la humedad del cultivo por más tiempo,” señala la estudiante de 19 años, becada en UTEC y quien por ahora lleva sus clases universitarias de manera remota en su casa de Piura.

Leyton también explica que normalmente los hidrogeles son polímeros que no son biodegradables y no proveen las propiedades orgánicas que sí tiene la celulosa, que se va obtener a partir de los residuos de la yuca.

“Precisamente de los residuos de la yuca vamos a obtener la materia prima (celulosa) para desarrollar los hidrogeles. Sabemos que algunos hidrogeles provienen de la India, pero solo retienen el agua de la lluvia, no son a base de recursos orgánicos y son caros de obtener. Ese sería nuestra principal diferencia con ellos,” enfatiza.

Uso de los hidrogeles

Leyton refiere que además de ser biodegradables, los hidrogeles deben ser de bajo costo y fácil de emplear por los agricultores.

“El producto se puede envasar en cantidades de hasta 2 kilos. Se mezclaría con el agua y también fertilizantes. Cuando los hidrogeles están en contacto con el agua aumentan su tamaño porque se hidrata y prácticamente encapsula el agua y los fertilizantes,” precisa.

Luego los hidrogeles se añaden al suelo y continua el proceso tradicional que siguen los agricultores, con la diferencia que no van a regar continuamente el sembrío porque con el uso de los hidrogeles se va mantener la humedad.

En un principio, los beneficiarios de este proyecto serán los agricultores de Arequipa, Piura y Junín porque los tienen en común el cultivo de la yuca. Además, los dos estudiantes y compañeros de Thalia Leyton viven en esas regiones y conocen de cerca la realidad de los agricultores porque provienen de familias dedicadas a esta actividad.

Fase de investigación

Si bien el proyecto nació en octubre del año pasado en el curso de Biodiseño de UTEC, a la fecha todavía se encuentra en etapa de investigación y formulación del sistema.

“Para mediados de año esperamos tener algunas predicciones más exactas de la cantidades que va almacenar el sistema, necesitamos validar el monitoreo y contar con un respaldo económico para empezar la fase de laboratorio. La fabricación de hidrogeles es costosa; sin embargo, estamos tratando de optimizar el método para que sea más barato,” detalla.

Finalmente, esta joven de 19 años egresada del Colegio de Alto Rendimiento (COAR Piura) hace un llamado a los profesionales e instituciones interesadas en apoyar este proyecto para que muy pronto sea utilizado por los agricultores.

“Si bien hay soluciones para las crisis hídricas, pero estas son muy tradicionales y no tienen resultados a corto plazo. Lo que proponemos es innovador y esperamos que más personas interesadas en nuestro proyecto se sumen y puedan aportar», concluye.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agricultoresagriculturaArequipaJunínPerúPiurasector agrariosector agrícolayuca

Relacionado Publicaciones

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual
Actualidad

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

18/05/2022
La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?
Actualidad

La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?

15/05/2022
Ministerio de Agricultura entregaría fertilizantes gratis a los agricultores y ya no con subvención
Actualidad

Ministerio de Agricultura entregaría fertilizantes gratis a los agricultores y ya no con subvención

09/05/2022
Cítricos: Congreso de la República promoverá su industrialización, comercialización y exportación
Actualidad

Cítricos: Congreso de la República promoverá su industrialización, comercialización y exportación

04/05/2022
¿El café está cerca de liderar la canasta agroexportadora?
Actualidad

¿El café está cerca de liderar la canasta agroexportadora?

04/05/2022
Exportaciones de arándanos se duplicaron entre enero y febrero: ¿qué factores ayudaron a ello?
Actualidad

Exportaciones de arándanos se duplicaron entre enero y febrero: ¿qué factores ayudaron a ello?

02/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

18/05/2022
Produce evalúa proyecto para la instalación de CITE para la papa

Produce evalúa proyecto para la instalación de CITE para la papa

17/05/2022
Corea se convirtió en tercer destino de exportación peruana en los últimos diez años

Corea se convirtió en tercer destino de exportación peruana en los últimos diez años

17/05/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers