PUBLICIDAD
lunes, 5 de junio, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

San Martín: buscan impulsar cultivo de café a partir de modelos agroambientales

29 de marzo de 2021
en Actualidad
San Martín: buscan impulsar cultivo de café a partir de modelos agroambientales

Investigación está a cargo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora del Concytec. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Objetivo de la investigación es el desarrollo sostenible de la caficultura en la citada región. San Martín ocupa el cuarto lugar de producción de café con 540 mil toneladas, representando el 13,7% de la producción nacional.

Te recomendamos

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Uvas peruanas ya se pueden exportar a Japón, un mercado de 125 millones de consumidores

Con el objetivo de contribuir con el sector agropecuario, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), lleva a cabo una investigación que busca promover modelos exitosos agroambientales para el desarrollo sostenible de la caficultura en la región San Martín.

La región San Martín ocupa el cuarto lugar de producción de café con 540 mil toneladas, representando el 13,7% de la producción nacional. Según las proyecciones climáticas en esta parte del país, el cambio climático tendrá un impacto muy severo, lo cual representa una amenaza para la producción cafetalera, debido a los requerimientos eco fisiológicos que requiere este cultivo.

Por tal motivo, esta iniciativa pretende crear estrategias de adaptación a los efectos negativos del cambio climático, estudiar las variedades de café existentes en la región, promover la renovación y modernización de las fincas cafetaleras.

Asimismo, estudiar los efectos de los hongos micorrízicos arbusculares en clones de café tolerantes a roya, en condiciones de campo, a fin de repotenciar la capacidad productiva de los caficultores mediante la capacitación y transferencia de tecnologías innovadoras en la provincia de Moyobamba.

“Esta iniciativa presenta un modelo agroambiental que busca el desarrollo de una de las actividades más importantes de nuestra región como lo es la caficultura que genera puestos de trabajo, brinda mejor calidad de vida a las familias, entre otros beneficios. Por ello es importante buscar soluciones que permitan potenciar y promover su crecimiento”, refirió Luis Alberto Arévalo López, investigador principal del proyecto.

Del mismo modo, refirió que la temperatura y la variación en la precipitación se han visto incrementadas por las actividades humanas, tales como el cambio de uso de suelos (deforestación) y la agricultura migratoria, los cuales han intensificado el proceso natural del calentamiento global, reflejándose en el aumento de plagas y enfermedades, por tal motivo se busca brindar soluciones oportunas para evitar pérdidas en el cultivo.

“Actualmente, para mitigar el cambio climático el proyecto ha determinado el rejuvenecimiento de las plantaciones antiguas de café asociado con árboles de sombra del tipo guaba u otras especies forestales maderables utilizando la poda de renovación a 30 – 40 centímetros de altura, lo cual permite tener plantas nuevas para mejorar e incrementar la productividad del café”, enfatizó.

El funcionario dijo que igualmente se consideró que las plantaciones de café estén entre los 1000 a 1100 metros sobre el nivel del mar, para garantizar su buen desarrollo vegetativo y productivo.

Posteriormente, se han optimizado los protocolos de propagación clonal del café para minimizar el uso de plaguicidas y los riesgos de contaminación de las fuentes de agua dulce, de los suelos y de los caficultores, en el control de la roya amarilla, nematodos y otras plagas, a los cuales se les inocula microorganismos que funcionan como bio protectores y bio fertilizadores, mejorando el vigor y productividad de los clones de café variedades caturra, pache y típica.

Hoy en día trabajan de manera articulada con la Mesa Técnica Regional del Café, con productores asociados y no asociados y se vienen validando las tecnologías.

En los próximos meses estarán trasfiriendo la tecnología a 80 productores cafetaleros. Para la ejecución de esta iniciativa, el IIAP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturacaficulturaConcytecSan Martínsector agrario

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
San Martín: Midagri invirtió S/ 60 millones en planes de negocios de productores
Actualidad

San Martín: Midagri invirtió S/ 60 millones en planes de negocios de productores

23/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

Expocobre 2023: Se ofrecerán 140 charlas técnicas, 30 charlas comerciales y la feria espera recibir 10,000 visitantes

31/05/2023
AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

01/05/2023
Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

27/04/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers