PUBLICIDAD
miércoles, 6 de diciembre, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Aporte tecnológico: con uso de drones y satélites optimizan cultivo de arroz en Lambayeque

09 de abril de 2021
en Actualidad
Aporte tecnológico: con uso de drones y satélites optimizan cultivo de arroz en Lambayeque

Lambayeque apuesta por la tecnología de punta para impulsan producción agrícola. Un proyecto, que desarrolla la UNALM, propone el uso de drones y satélites para optimizar el cultivo de arrozales. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina desarrollan proyecto. El arroz es uno de los cultivos más importantes para el Perú por su alto consumo interno e impacto en las exportaciones.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

La tecnología de punta se ha convertido en una herramienta importante para el desarrollo de diversas actividades productivas y la agricultura no está ajeno a ello. Por ello en Lambayeque se desarrolla un proyecto que impulsa el uso de drones y satélites para mejorar la gestión del agua en el cultivo de arroz.

El proyecto Rice Monitoring es ejecutado por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), que participa como consorcio ejecutador junto a la Universidad Politécnica de Valencia y Emin Drone Systems (España) y el Centro de Desarrollo de Competencias para la Adaptabilidad al Cambio Climático (Perú), y cuenta con el financiamiento de la Cooperación Española.

La UNALM precisó que el estudio beneficiará a un total de 2,686 familias rurales dedicadas al cultivo de arroz en la región Lambayeque. «Con el uso de la ciencia y tecnología se disminuirá los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global», apuntó.

El arroz es uno de los cultivos más importantes para el Perú por su alto consumo interno e impacto en las exportaciones, pero para su producción se utilizan de 20 a 25 000 metros cúbicos de agua por hectárea de terreno.

Tras remarcar que el proyecto «Mejora de la gestión del agua en arrozales de productores rurales peruanos empleando drones y satélites en el marco del cambio climático», financiado por la Cooperación Española, la UNALM afirma que este pretende introducir el uso de nuevas tecnologías para evitar el estrés hídrico, ahorrar agua y disminuir el impacto en el medio ambiente.

Los productores de arroz recurren tradicionalmente a la inundación para regar sus sembríos, lo que provoca un uso indiscriminado del agua, la generación de gases de efecto invernadero y la proliferación del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, la chikunguña y el zika.

Con el uso de drones y satélites este proyecto busca obtener indicadores sobre la humedad del suelo, la temperatura y el comportamiento de la planta, entre otros factores, para determinar la cantidad óptima de agua que se debe utilizar en el riego de los arrozales. Esto significa pasar de la inundación a un riego de lámina mínima de suelo saturado.

Esta iniciativa beneficiará a 2686 familias rurales dedicadas al cultivo del arroz en la región Lambayeque. En total, 18,779 hectáreas de terreno serán impactadas positivamente con este sistema de riego, lo que además favorecerá la mitigación del cambio climático.

“El principal objetivo de esta convocatoria —Innovación 2020— es abordar problemas sociales, económicos, medioambientales y el desarrollo de la Agenda 2030. Para nosotros, este proyecto tiene desafíos importantes que enfrentar y superar; entre ellos, la gestión eficiente de la información por parte de los productores, una vez finalizadas las acciones”, destacó Manuel Ruiz, responsable de Programa de la Agencia de Cooperación Española en Perú, durante el Taller de inicio de actividades.

En la presentación participaron también Luis Ángel Ruiz Fernández, de la Universidad Politécnica de Valencia; Angélica Bellver, de Emin Drone Systems; Lía Ramos Fernández, de la Universidad Nacional Agraria la Molina; y Wilmer Manay, del Centro de Desarrollo de Competencias para la Adaptabilidad al Cambio Climático.

Asimismo, se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri), del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y de la Comisión de Regantes Ferreñafe, en Lambayeque.

FUENTE: Andina

Etiquetas: aporte tecnológicoarrozcultivo de arrozLambayequePerúUniversidad Nacional Agraria La Molina

Relacionado Publicaciones

INEI: Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023
Actualidad

INEI: Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023

26/03/2023
Midagri activa Seguro Agrario Catastrófico de 800 soles por hectárea ante afección del sector por lluvias
Actualidad

Midagri activa Seguro Agrario Catastrófico de 800 soles por hectárea ante afección del sector por lluvias

12/03/2023
Irrigación Olmos contribuyó con el 65 % de las exportaciones de Lambayeque en 2022
Notas de Prensa

Irrigación Olmos contribuyó con el 65 % de las exportaciones de Lambayeque en 2022

12/03/2023
Olmos aportó con el 65 % de las agroexportaciones de Lambayeque en 2022
Actualidad

Olmos aportó con el 65 % de las agroexportaciones de Lambayeque en 2022

24/02/2023
Midagri pretende que el 40% del arroz consumido en Colombia sea peruano
Actualidad

Midagri pretende que el 40% del arroz consumido en Colombia sea peruano

20/02/2023
Lambayeque: Productores de Monsefú adoptan metodologías para conservar calidad de sus cultivos
Actualidad

Lambayeque: Productores de Monsefú adoptan metodologías para conservar calidad de sus cultivos

28/12/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers