miércoles, 6 de julio, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos tacneños buscan valorizar residuo de la granada para mejorar cadena productiva

09 de mayo de 2021
en Actualidad
Científicos tacneños buscan valorizar residuo de la granada para mejorar cadena productiva

La granada pertenece a la familia de las punicáceas y según estudios sus componentes ayudan a reducir los niveles de azúcar en la sangre, desinflaman y desintoxican el organismo, previniendo y controlando enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Iniciativa que aprovecha compuestos bioactivos representa alternativa sustentable para el sector agroindustrial.

Te recomendamos

Ayacucho se alista para organizar la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

Con la finalidad de contribuir con el sector agroindustrial, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), asociada a la Universidad Privada de Tacna (UPT), desarrolla una investigación que consiste en la obtención de productos que contienen compuestos bioactivos extraídos de los residuos del procesamiento del fruto de la granada.

La granada pertenece a la familia de las punicáceas y según estudios sus componentes ayudan a reducir los niveles de azúcar en la sangre, desinflaman y desintoxican el organismo, previniendo y controlando enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.

Además, los biocompuestos de este fruto estimulan y fortalecen el sistema inmunológico contribuyendo a crear una barrera que impide que bacterias y virus ingresen al organismo y perjudiquen nuestra salud.

Por tal motivo, esta propuesta emplea tecnologías de fluidos supercríticos o de alta presión, a través de la separación física, usando solventes limpios como el dióxido de carbono (CO2) en estado supercrítico y alcohol, para obtener extractos de compuestos bioactivos con características especiales.

Los extractos obtenidos del fruto provienen de un proceso amigable con el medio ambiente, y el uso de presión y temperaturas moderadas mantiene la calidad biológica y actividad de los biocompuestos extraídos. Mayores detalles del proyecto en el siguiente enlace.

“El residuo agroindustrial de la granada, proveniente del procesamiento de su pulpa es considerado una materia prima de alto valor por ser fuente de biocompuestos con alta actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana, benéficos para la salud humana”, sostuvo la doctora Sylvia Carolina Alcázar Alay, investigadora principal del proyecto.

Agregó que la granada se compone de compuestos fenólicos, ácidos grasos esenciales, tocoferoles, ácidos orgánicos y carotenoides. Estos compuestos se presentan en sus cáscaras y semillas; es así que los extractos obtenidos pueden ser usados en la industria de alimentos, cosmética o farmacéutica.

“A su vez, creamos valor a través de un residuo, lo que significa una alternativa sustentable para el procesamiento de otros productos agroindustriales reduciendo o eliminando estos desechos, con el fin de incorporarlos a la cadena productiva”, aseveró.

También afirmó que la ejecución del proyecto ha contribuido al desarrollo de tesis de pregrado y posgrado de algunos integrantes del equipo de investigación.

Asimismo, los resultados del proyecto de investigación han dado lugar a cinco ponencias en tres Congresos Internacionales, recientemente se llevó a cabo el European Meeting of Supercritical Fluids 2020.

Además, los investigadores junto a la UNJBG, con el apoyo de PMESUT han presentado ante Indecopi una solicitud de patente de invención para el proceso diseñado.

“Actualmente estamos en la última etapa de nuestra investigación, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna expondremos nuestro plan de negocios, esperando contribuir con los agricultores y empresas del sector agroindustrial, mostrando la pertinencia de la inversión en nuestro proceso y la posibilidad de mejora que implica aliar la investigación con el desarrollo de la comunidad tacneña”, enfatizó.

Para la ejecución de esta iniciativa, la UNJBG recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

FUENTE: Andina

Etiquetas: granadaPerúsector agrariosector agrícolasector agroindustrialTacna

Relacionado Publicaciones

Escasez de fertilizantes: cómo se puede disminuir su uso en la producción agrícola a través del riego
Actualidad

Escasez de fertilizantes: cómo se puede disminuir su uso en la producción agrícola a través del riego

04/07/2022
Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto
Actualidad

Midagri: Fertilizantes para el agro estarían llegando a puerto peruano entre el 4 y 13 de agosto

27/06/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos
Actualidad

Cómex Perú: Crisis de fertilizantes incrementará importaciones de alimentos

09/06/2022
Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?
Actualidad

Midagri: ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector?

09/06/2022
Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana
Actualidad

Los problemas que pueden causar los equipos piratas en la agricultura peruana

09/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ayacucho se alista para organizar  la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

Ayacucho se alista para organizar la VI Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafé 2022

06/07/2022
Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

Minam: segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología

06/07/2022
Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

Mincetur: Exportaciones regionales de arándanos se beneficiarán con apertura de mercado israelí

06/07/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers