jueves, 19 de mayo, 2022
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La papa en el bicentenario y su crucial aporte para superar el COVID-19

25 de mayo de 2021
en Actualidad
La papa en el bicentenario y su crucial aporte para superar el COVID-19

"El Perú es el primer productor de papa en Latinoamérica y el puesto 14 a nivel mundial", resalta Chong. (Foto: Flickr / Ferias Agropecuarias Mistura)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

“Con un consumo per cápita de 89 kilos al año, es evidente el rol protagónico que tiene este tubérculo en nuestra calidad alimentaria”, precisa Mario Chong, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)

Te recomendamos

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

En el Perú, más del 80% de lo que consumimos viene del campo de la costa, sierra y selva. Debido a la coyuntura de pandemia, hoy existe una nueva preocupación por la seguridad alimentaria y estamos obligados a mirar al campo, a nuestros agricultores y su contribución para mantener el flujo de los alimentos de cada día. La papa, como principal producto agrícola andino y fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales es el mejor referente para reflexionar sobre el impacto que la pandemia ha tenido en la agricultura.

El Perú es el primer productor de papa en Latinoamérica y el puesto 14 a nivel mundial, con una producción de 5,3 millones de toneladas en el 2019. Esta producción sostiene la economía de más de 700 mil familias, especialmente en la sierra, donde se concentra el 90% de la producción nacional. Con un consumo per cápita de 89 kilos al año, es evidente el rol protagónico que tiene este tubérculo en nuestra calidad alimentaria.

A pesar de la crisis que enfrentó nuestra economía con la llegada del coronavirus al Perú, la respuesta de nuestros agricultores fue “El campo no para”. Evidencia de ello es el abastecimiento comparativo de papa del Gran Mercado Mayorista de Lima en 2020 con 622.965 toneladas ™, superior a lo abastecido en 2018 (613.219 tm) y 2019 (618.327 tm).

El documento de política Los aportes de la papa en el pasado, presente y el futuro del Perú para el proyecto Agenda Bicentenario: Aportes para un desarrollo sostenible, surgió con el fin de fortalecer nuestra identidad, reconocer la expresión de nuestra pluralidad étnica y cultural a través de la producción, procesamiento y consumo de la papa. Con la colaboración de Celfia Obregón (Cite Papa) y de Eduardo Buse (UNMSM), este documento busca generar cambios en el país y ser de gran utilidad para contribuir al desarrollo del Perú con miras a sus próximos 200 años.

Las siete propuestas del documento se enfocan en cuidar a los productores de papa a través del establecimiento de líneas de desarrollo para lograr su impulso productivo, incentivar un modelo asociativo y promover la generación de valor con una distribución justa de los ingresos. Entre ellas resalta la promoción del uso de semilla de calidad, con la implementación de un banco de germoplasma, centros de multiplicación in vitro y con la especialización de los productores. Contar con semillas de calidad permitiría mejorar la productividad y disminuir el costo de producción.

Otro punto importante es el cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales, donde se señala que el peso máximo a estibar en hombros para varones es de 50 kilogramos y mujeres de 20 kilogramos. Se propone estandarizar los sacos para cuidar la salud de los trabajadores y disminuir el desperdicio de alimentos.

Asimismo, se propone el fomento de la agroindustrialización del sector con productos de exportación, lo cual permitiría posicionar a la papa nativa peruana en sus diversas presentaciones y denominaciones previo procesamiento para el mercado internacional. Esto sería posible otorgando incentivos tributarios a las empresas dedicadas a la industrialización de la papa en hojuelas, deshidratada, envasada, empacada, en bebidas, cremas y ungüentos para la piel, como fécula, entre otros.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: Bicentenariocoronaviruscovid-19cultivo de papapandemiapapa

Relacionado Publicaciones

Huánuco: Midagri entregará maquinarias y fertilizantes a productores agrícolas de papa
Actualidad

Huánuco: Midagri entregará maquinarias y fertilizantes a productores agrícolas de papa

21/04/2022
INIA desarrollará un Plan Nacional Fitosanitario para proteger a cultivos de papa y tomate de plagas peligrosas
Notas de Prensa

INIA desarrollará un Plan Nacional Fitosanitario para proteger a cultivos de papa y tomate de plagas peligrosas

06/02/2022
Junín: INIA incrementará producción de semillas de papa con alta calidad para la región
Notas de Prensa

Junín: INIA incrementará producción de semillas de papa con alta calidad para la región

27/01/2022
Puno: INIA incrementará producción de semillas de calidad de papa Imilla Negra
Notas de Prensa

Puno: INIA incrementará producción de semillas de calidad de papa Imilla Negra

18/01/2022
Senasa asegura que ‘Zebra chip’, la plaga de la papa, no está presente en el Perú
Actualidad

Senasa asegura que ‘Zebra chip’, la plaga de la papa, no está presente en el Perú

14/01/2022
FAO: la recuperación pospandemia puede impulsar una agricultura sostenible
Actualidad

FAO: la recuperación pospandemia puede impulsar una agricultura sostenible

13/10/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

Granada arequipeña procedente de La Joya, Majes, Aplao e Islay es exportada a siete países

19/05/2022
OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

OEA declara en emergencia a América Latina debido a la crisis de fertilizantes

19/05/2022
Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

Midagri propone inversión de 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria

19/05/2022
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers