PUBLICIDAD
jueves, 21 de septiembre, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cajamarca: Senasa invertirá S/ 35 millones en proyecto de erradicación de la mosca de la fruta

11 de junio de 2021
en Actualidad
Cajamarca: Senasa invertirá S/ 35 millones en proyecto de erradicación de la mosca de la fruta

Senasa invierte S/ 35 millones en Cajamarca para financiar proyecto de erradicación de la mosca de la fruta en esa región. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La supresión de la plaga corresponde a la segunda etapa que se inició el pasado 1 de junio y tiene proyectado intervenir 8,949 hectáreas de producción frutícola de esa región.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) invertirá 35 millones de soles en la ejecución del proyecto de control y erradicación de la mosca de la fruta en la región Cajamarca en el periodo de 4 años, beneficiando a más de 31,000 productores, se informó.

La supresión de la plaga corresponde a la segunda etapa que se inició el pasado 1 de junio y tiene proyectado intervenir 8,949 hectáreas de producción frutícola de esta región, afirmó Miguel Quevedo Valle, jefe nacional del Senasa.

En declaraciones a la Agencia Andina, Quevedo Valle dijo que el año pasado iniciaron el trabajo de control y erradicación de mosca de la fruta con vigilancia e instalación de aproximadamente 5,000 trampas. El proyecto intervendrá en siete zonas de producción: Alto Jequetepeque, Valle Crisnejas, Chota, Cutervo, Zaña, Alto Chicama y Bolívar.

Sostuvo que el control de la plaga permitirá darle un mejor valor agregado a la producción de fruta de los agricultores, aseveró el funcionario, al precisar que esta labor está enfocada principalmente a la agricultura familiar.

“Lo que hemos hecho en las zonas de intervención es colocar trampas y capturar la mosca. De acuerdo a eso vemos el grado de infestación, es nuestra línea de base y a partir de ahí iniciamos las actividades propias para disminuir los niveles de infestación que consiste en recoger los productos infestados y enterrarlos”, acotó.

El trabajo implica tres tipos de controles: el control cultural consiste en que los productores realicen el recojo y entierro de frutos malogrados, rastrillen suelos y realicen podas sanitarias para eliminar la plaga en estado inmaduro (larvas, gusanos, pupas).

El control etológico es atrayente de la mosca adulta, y el control químico – que aplicará la autoridad en sanidad agraria – consiste en colocar cebo tóxico específico para mosca de la fruta, que tiene como objetivo eliminar la plaga en estado adulto.

Quevedo manifestó que se trata de un proyecto importante que beneficiará a agricultores de chirimoya, uva, cítricos, palta, entre otras frutas, porque tendrán productos sanos para comercializarlo a mejor precio, mejor valor comercial, lo que significa mejores ingresos económicos.

Comentó que la producción de fruta va al mercado nacional y para exportación, y mejorar la producción tiene que ver con las enseñanzas que el Senasa brinda al productor a través de las escuelas de campo para un buen manejo del tema agrícola, manejo de productos plaguicidas, pesticidas y manejo integrado de plagas.

“Senasa desarrolla un trabajo muy fuerte en los últimos años, tratando de articular estas actividades con la producción organizada, control biológico, entre otras acciones ya que el mercado de frutas es más exigente tanto en calidad e inocuidad, y últimamente estamos viendo que el consumidor exige mucha inocuidad y a eso tiene que apuntar el productor”, subrayó.

En otro momento, el funcionario destacó que Cajamarca es una región que se caracteriza por su producción láctea, producción de quesos; por lo tanto, “hay que darle condiciones para que la leche que se produzca libre de patógenos, libre de microorganismos y enfermedades como la tuberculosis bovina”.

Sostenibilidad del proyecto

Al termino de los 4 años del proyecto, con la capacitación y sensibilización de los especialistas del Senasa a los productores, se espera que el mismo productor se encamine en las tareas de control y erradicación. “La idea es darle mantenimiento y sostenibilidad a estas actividades”, indicó Quevedo.

Dijo que el trabajo está enfocado a los agricultores y también pueden participar asociaciones. “A eso se apunta con la asociatividad, tener mejor amplitud y puedan ser beneficiadas”.

Recordó que Senasa ha trabajado en este tema en regiones desde Tacna hasta La Libertad, desarrollando actividades permanentes en zonas de exportación que benefician a pequeños productores.

FUENTE: Andina

Etiquetas: Cajamarcamosca de la frutaPerúsector agrariosector agrícolaSenasa

Relacionado Publicaciones

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G
Actualidad

De seis proyectos de irrigación en carpeta, solo Chavimochic III se destrabaría por G2G

25/04/2023
Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario
Actualidad

Huaral: Productores adoptan tecnologías para conservar la calidad y fertilidad del suelo agrario

04/04/2023
Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana
Actualidad

Exportaciones del banano fresco tuvieron una buena semana

30/03/2023
Once regiones lograron récord de exportaciones al cierre del 2022
Actualidad

Conoce el top de compradores regionales del 2022

30/03/2023
Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura
Notas de Prensa

Camposol Perú es reconocida con el «Awards Of Happiness» en la categoría Cultura

28/03/2023
Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?
Actualidad

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

14/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers