jueves, 2 de febrero, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

San Martín: desarrollan tecnología para proteger maíz amarillo del gusano cogollero

25 de octubre de 2021
en Actualidad
San Martín: desarrollan tecnología para proteger maíz amarillo del gusano cogollero

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Trabajo conjunto de Goresam y la Universidad Nacional de San Martín de la región despliegan alternativas para medio ambiente.

Te recomendamos

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

El proyecto regional maíz que ejecuta la Dirección Regional de Agricultura, en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), desarrolla una tecnología ecológica para combatir al gusano cogollero del maíz amarillo duro, principal plaga que ataca al cultivo deteriorando severamente el crecimiento de este cultivo.

Esta tecnología combina al control etológico y biológico generando la captura del insecto adulto con los nematodos entomopatógenos (organismos microscópicos en forma de gusanos pequeños, que juegan un papel importante en el control de insectos plagas de este cultivo), parasitoides (moscas o avispas) y predadores.

El cultivo de maíz presenta diversos problemas fitosanitarios para su producción y dentro de las principales se encuentran las enfermedades y los insectos plaga, que ocasionan perdidas en el rendimiento del cultivo de hasta 30%.

Al respecto, el director regional de Agricultura, Neil Marina Trigoso, indicó que la colaboración interinstitucional tiene la finalidad de producir alimentos saludables y mejorar el nivel de competitividad de los productores en todas las etapas del proceso en el marco de la Revolución Productiva impulsada por la actual gestión del gobierno regional.

Indicó que a nivel de laboratorio, se han seleccionado a cepas de nematodos entomopatógenos como controladores biológicos, prolíferos en su reproducción con un rango de multiplicación de 150 mil a 300 mil juveniles/hospedante.

Precisó que basta solo uno o dos organismos microscópicos en forma de gusano para eliminar a una larva de cogollero, identificando también una micro avispa Trichogramma pretiousum (insecto benéfico), que parasita huevos de varios bichos que pueden llegar a ser plagas del cultivo de maíz.

Por su parte, el coordinador del proyecto Boris Gallegos Mendoza, reveló que – a nivel de prueba inicial de eficiencia – los investigadores de la Universidad Nacional de San Martín con el apoyo técnico de la Dirección Regional de Agricultura, en una parcela de maíz ubicada en el sector Aucaloma, provincia de Lamas, liberaron dos aplicaciones de controladores neutrales de nematodos entomopatógenos y Trichogramma pretiosum, Podisus nigrispinos y Chrysoperia carnea.

Agregó que tras la liberación de los controladores y permitiendo la presencia y actividad de otros interventores biológicos nativos, se observó preliminarmente un alto porcentaje de control de plagas en la etapa vegetativa del cultivo.

Sostuvo que la liberación realizada demostró que la tecnología realizada es una estrategia viable y sostenible, que en un futuro cercano permitiría minimizar el uso de plaguicidas, apunto el coordinador del proyecto.

Cabe recalcar que en la mencionada faculta, la crianza de insectos benéficos se inició el año 2015 en el Laboratorio de Crianza de Insectos, con un equipo de investigadores liderados por el Dr. Agustín Cerna Mendoza, especialista en Manejo Integrado de Plagas y desde el año 2020 el Gobierno Regional San Martín viene apoyando e incentivando esta investigación con recursos para su implementación y ejecución.

FUENTE: Andina

Etiquetas: agriculturamaíz amarillo duroPerúSan Martín

Relacionado Publicaciones

Desarrollo alternativo: mujeres de Tocache y Pucallpa lideran el cultivo la palma aceitera
Actualidad

Desarrollo alternativo: mujeres de Tocache y Pucallpa lideran el cultivo la palma aceitera

04/12/2022
San Martín: cacaoteros presentarán producto de bandera con certificación Demeter
Actualidad

San Martín: cacaoteros presentarán producto de bandera con certificación Demeter

04/12/2022
Agricultura: una alternativa para mitigar la escasez de fertilizantes que pone en riesgo la temporada de cosecha 2023
Notas de Prensa

Agricultura: una alternativa para mitigar la escasez de fertilizantes que pone en riesgo la temporada de cosecha 2023

30/11/2022
Ingenieros peruanos crean sistema automático para clasificar papas andinas de calidad
Actualidad

Ingenieros peruanos crean sistema automático para clasificar papas andinas de calidad

16/10/2022
ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo
Notas de Prensa

ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo

13/10/2022
Expertos del sector exhortan a proteger a la agricultura familiar
Actualidad

Expertos del sector exhortan a proteger a la agricultura familiar

04/10/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

Granada peruana: Una industria con amplia proyección que va en franco crecimiento

02/02/2023
SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

SSE: Pequeños y medianos productores agrarios comercializaron productos por más de S/ 129 millones

02/02/2023
Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

Exportación de cebolla no pudo despegar en el 2022

31/01/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers