martes, 21 de marzo, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estudiantes de ingeniería agrícola evaluarán avances en gestión de recursos hídricos

04 de noviembre de 2021
en Actualidad
Estudiantes de ingeniería agrícola evaluarán avances en gestión de recursos hídricos

En congreso nacional, estudiantes de la carrera de ingeniería agrícola evaluarán avances en gestión de recursos hídricos. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El CONEIA XI es un evento oficial de la Federación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola (FENEIA), donde se promoverá y fomentará la identidad de la profesión en mención en toda la región y el país.

Te recomendamos

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

Ciclón Yaku: ¿cómo acceder al Seguro Agrario Catastrófico de S/800 por hectárea?

La gestión de recursos hídricos, ordenamiento territorial y mecanización agrícola son parte de los temas que se verá en el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola que se desarrollará del 15 al 19 de noviembre en la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM).

En el certamen, que se desarrollará de manera virtual, participarán estudiantes de la UNALM y de universidades nacionales de Piura, Trujillo, Tumbes, Altiplano, Pedro Ruiz Gallo, San Cristóbal de Huamanga, Santiago Antúnez de Mayolo, y La Agraria.

La Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina (FIA-UNALM) obtuvo la sede para realizar el Undécimo Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola (CONEIA XI). El evento académico congregará a ingenieros agrícolas y profesionales afines de ingeniería civil, agrónoma, ambiental, entre otros a nivel nacional, donde habrá exposiciones internacionales, ponencias magistrales, presentaciones científicas, entre otros.

El CONEIA XI es un evento oficial de la Federación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola (FENEIA), donde se promoverá y fomentará la identidad de la profesión en mención en toda la región y el país; fortaleciendo así las asociaciones nacionales de estudiantes y estrechando vínculos de confraternidad.

El ingeniero agrícola es un profesional competente que lidera y participa en la planificación gestión, dirección, evaluación, elaboración, ejecución y supervisión de proyectos. Además, promueve el desarrollo de infraestructuras productivas y de servicio en diferentes sectores, contribuyendo al desarrollo social, económico. Así como la conservación y preservación del medio ambiente. Entre los campos de acción que puede ejercer, se destaca la infraestructura, hidrología e hidráulica, proyectos y drenaje vial, ordenamiento territorial, mecanización, construcciones rurales, entre otros.

Las instituciones participantes para el CONEIA XI son: la Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Nacional del Altiplano y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, y teniendo como anfitrión a la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Para este año, el CONEIA XI tendrá los siguientes ejes temáticos:

Agua y Minería, ya que existe una gran cantidad de conflictos socio ambientales en nuestro país, siendo la actividad minera, una de las relacionadas con la contaminación y uso de agua. Actualmente se tiene el desafío de realizar mejoras en las prácticas de manejo del recurso hídrico en las actividades mineras como optimizar, prevenir y mitigar la generación de efluentes domésticos y mineros. En ese sentido, el Ingeniero Agrícola tiene el reto de aportar mejoras en el diseño de plantas de tratamiento de aguas potables y residuales.

Hidrología, Hidráulica, Agua y Saneamiento, Energía y Cambio Climático, el tratamiento de aguas servidas viene desempeñando un notable rol en el desarrollo de una mayor eficiencia, a través del reciclaje de aguas. Por otro lado, las características hidrológicas del país presentan múltiples variables hidráulicas cuya falta de investigación conlleva a problemas de incertidumbre y riesgos en proyectos relacionados. Actualmente se vienen aprovechando cada vez más los recursos hídricos para la producción de energías alternativas y limpias, amigables con el ambiente, mitigando así los gases de efecto invernadero, adoptando un enfoque para hacer frente al cambio climático.

Materiales, Geotecnia, Construcción y Maquinaria, el reto para el ingeniero agrícola es realizar estudios en geotecnia, construcción y prevención de desastres a nivel nacional realizando a su vez investigaciones sobre el diseño y construcción de infraestructura óptima a nivel social, productivo y ambiental. En ese contexto, también es fundamental la elaboración de estudios sobre las técnicas y metodologías para el uso adecuado y eficiente de las maquinarias para obras involucradas en procesos de evaluación y construcción.

Mecanización agrícola y seguridad alimentaria, se difundirá estudios asociados al diseño, selección, ensayos, control y planeamiento de máquinas agrícolas con la finalidad de intervenir en procesos tales como la preparación de suelos, siembra, mantenimiento, cosecha y post cosecha de los cultivos son de vital importancia para desarrollar la mecanización agrícola en el Perú. Asimismo, se promoverá la investigación de factores y procesos de producción de un determinado cultivo, así como la tecnología necesaria tanto en información, evaluación, desarrollo e innovación de maquinaria agrícola que permita un adecuado manejo productivo.

Ordenamiento Territorial y Manejo de Cuencas Hidrográficas, se generará conocimiento sobre un modelo en el que la planificación territorial sea herramienta para los gobiernos en el diseño de políticas de desarrollo, además que vaya más allá de las divisiones administrativo-políticas, dentro del marco de la sostenibilidad en nuestro país.

Riego y Drenaje, se difundirá las investigaciones de las principales tecnologías de riego, aplicada a los distintos tipos de suelos y su relación e interacción con los factores hídricos y climáticos en el crecimiento de las plantas. Actualmente, uno de los grandes retos del Perú en el sector agricultura es llevar a cabo una producción eficiente y eficaz de cultivos. Por otro lado, la elaboración de estudios sobre la conservación y recuperación de suelos agrícolas por causa de la erosión hídrica, drenaje y salinidad permitirá un manejo apropiado de los recursos hídricos del país.

FUENTE: Andina

Etiquetas: Perúrecursos hídricosUniversidad Nacional Agraria La Molina

Relacionado Publicaciones

ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo
Notas de Prensa

ProducePay la startup que revolucionará el comercio agrícola marítimo

13/10/2022
Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego
Notas de Prensa

Arándanos: 4 recomendaciones para hacer más eficiente este cultivo a través del riego

27/06/2022
Perú aumentó su envío de alimentos a Corea del Sur
Actualidad

Perú aumentó su envío de alimentos a Corea del Sur

31/05/2022
Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual
Actualidad

Taiwán impulsará nuevas oportunidades comerciales con Perú en rueda de negocios virtual

18/05/2022
La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?
Actualidad

La pitahaya, ¿realmente representa una gran oportunidad en el mercado peruano?

15/05/2022
¿El café está cerca de liderar la canasta agroexportadora?
Actualidad

¿El café está cerca de liderar la canasta agroexportadora?

04/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

Gabriel Amaro es el nuevo presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

16/03/2023
Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

Virú S.A. benefició a 400 niños con su Programa de Vacaciones Útiles 2023

16/03/2023
EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

EE.UU. se mantiene como destino líder indiscutible de las agroexportaciones

16/03/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers