PUBLICIDAD
viernes, 1 de diciembre, 2023
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Agroexportaciones y Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos buscan innovar con productos bioestimulantes para combatir plagas del café

17 de noviembre de 2021
en Actualidad
Científicos buscan innovar con productos bioestimulantes para combatir plagas del café

Científicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina investigan productos bioestimulantes para combatir las plagas de la roya y la broca que afectan al café. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Estudio es realizado por investigadores de la Universidad Agraria La Molina y de empresa norteamericana.

Te recomendamos

EXPORTACIÓN DE GRANADILLA SUMÓ US$ 357 MIL 354

AGROFEST 2023: La oportunidad comercial para la agricultura peruana

Ministerio de Agricultura de Brasil aprueba requisitos para acceso de tomate peruano a ese mercado

Científicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y especialistas de la empresa iQ Biotech de Estados Unidos desarrollan una investigación conjunta para la innovación de productos bioestimulantes que, junto a un consorcio de microorganismos benéficos, puedan combatir los problemas sanitarios de la roya y la broca del café.

“Confiamos en que los resultados de la investigación permitirán al productor cafetalero tener a su disposición nuevas herramientas, más amigables con el medio ambiente, que disminuyan de manera significativa la incidencia de la roya y la broca del café. Además, ayudar a tener una mayor y mejor cosecha”, afirmó Alberto Julca, docente e investigador y especialista en cultivos tropicales de la Facultad de Agronomía de la UNALM.

El café peruano

El café es uno de los cultivos más importantes en el Perú con cerca de 425,416 hectáreas que representan el 6 % del área agrícola nacional, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y es uno de los principales productos de exportación, y en los últimos años se ha especializado la exportación de cafés orgánicos de alta calidad siendo el segundo después de México.

“Nuestro país exporta aproximadamente 2/3 de su producción como café convencional y 1/3 como cafés especiales o cafés certificados, uno de estos es el café orgánico. Por ello, el manejo de los problemas sanitarios más importantes de este cultivo, como la roya del café (Hemileia vastatrix) y la broca del café (Hypothenemus hampei), debe hacerse con productos amigables con el medio ambiente”, aseveró Julca.

Enfermedades y pérdidas

El investigador de la UNALM indicó que la roya del café es una enfermedad que ataca a las hojas, y por lo tanto disminuye la capacidad fotosintética de la planta, como consecuencia los rendimientos disminuyen. “En 2013, durante la llamada ‘crisis de la roya’, los daños alcanzaron niveles de importancia económica en todos países productores de café. En Perú, las pérdidas para el sector fueron aproximadamente el 60 % de la cosecha estimada en unos 290 millones de dólares”, subrayó.

En cuanto a la broca del café, Julca informa que es una plaga que ataca el fruto, también llamado “cerezo”. “La hembra del insecto, perfora el fruto y coloca los huevos en el endospermo, los que, al eclosionar, permiten la emergencia de las larvas, que al alimentarse causan importantes pérdidas económicas. En el Perú, hemos estimado que con un 11.6 % de infestación, estaríamos perdiendo aproximadamente un 30 % de café verde”, refirió.

Investigación conjunta

Ante esta problemática, la UNALM y la empresa iQBiotech participan del proyecto denominado “Efecto de nuevos productos para el control de la roya y la broca del café en la selva central del Perú. El objetivo es evaluar el efecto de nuevos productos, para el mercado peruano, en la incidencia de los dos principales problemas sanitarios del cultivo. También se evaluará el efecto de estos productos en el rendimiento y la calidad del café.

La Universidad Agraria La Molina y iQBiotech, con respaldo de inversores americanos, representan una especie de reconstitución de la infraestructura de investigación que se está extendiendo por la zona productiva de Oxapampa, región Pasco. Se han asociado a este proyecto empresas interesadas: Shared-X con Tropic-X, Nampi Foods Perú y la empresa Americana One Village Coffee.

José Antonio de Cote y otros investigadores de iQBiotech, consideran que Hemilia vastatrix, el hongo causante de la roya, no ha sufrido un cambio dramático en su genoma y consideran que las altas incidencias que presenta la enfermedad en los últimos años, les lleva a pensar que “estamos lidiando con los efectos del cambio climático».

Sostuvo que por ello debe desarrollarse nuevas estrategias de control, paralela al tradicional uso de fungicidas químicos. La aplicación de bioestimulantes, junto a un consorcio de microorganismos benéficos, puede dar resultados interesantes en el manejo de este y de otros problemas sanitarios importantes.

Los científicos que participan del proyecto de investigación consideran que no pueden apresurarse, a pesar de que el calentamiento global está cambiando el clima, ya que desarrollar nuevas tecnologías de bioestimulación y control biológico en café y traducirlos en resultados confiables, toma tiempo.

Los objetivos de los investigadores y las complejas necesidades de los agricultores están en competencia. El proyecto espera evitar que los agricultores tengan que tomar la decisión de abandonar sus campos. “Queremos reducir los costes de producción y el impacto ambiental de los agroquímicos en la medida de lo posible y, para ese objetivo, la UNALM nos parece el socio científico más adecuado en el Perú”, detalla José Antonio de Cote, presidente y director científico de iQBiotech.

Innovación y metodología

La investigación recién ha empezado, los ensayos se instalaron en setiembre de este año y deben terminar en agosto del 2022. Se trabaja en dos localidades, la primera a 1,450 metros sobre el nivel del mar (msnm) en un campo comercial con la var. Caturra Rojo, la segunda a 1,580 msnm, en un campo de la var. Borbón. Se usa un Diseño Bloques Completamente al Azar con 6 tratamientos y 3 repeticiones.

La UNALM detalló que las innovaciones biológicas que están en evaluación, son relativamente nuevas para Perú, y no se tienen referencias de haberse probado en el cultivo del café.

Entre los nuevos productos que se estudian destacan iQForte, extracto natural de oligopéptidos y aminoácidos libres, obtenido a partir de la hidrólisis enzimática de semillas con alto contenido energético. Posee una gran acción fertilizante y bioestimulante que activa de forma equilibrada y natural el metabolismo vegetal.

Además, se cuenta con el Consorcio Microbiano A, formulado microbiológico de: Bacillus subtilis, Lecanicillium lecanii y Trichoderma harzianum, disponible en polvo mojable (WP) y emulsión de aceite en agua (EW), ambos altamente solubles en agua. También, Consorcio Microbiano B, insecticida microbiológico con amplio espectro, formulado a partir del consorcio microbiano de: Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii, Paenibacillus popilliae y Bacillus thuringiensis, disponible como polvo mojable (WP) y emulsión de aceite en agua (EW), ambos altamente solubles en agua. Además, Organikelp, bioestimulante a base de macroalgas (Macrocystis pyrifera).

En la investigación participan los docentes y especialistas de la UNALM, con experiencia en la investigación de la roya y broca del café: Ricardo Borjas Ventura, Leonel Alvarado Huamán, Segundo Bello Amez, Viviana Castro-Cepero y Alberto Julca-Otiniano, miembros del Grupo de investigación: Agricultura y Desarrollo Sustentable en el Trópico Peruano de UNALM; en conjunto con los científicos de iQBiotech: José Antonio Livia (Director comercial Latinoamérica) y Rubén Bernabé (Gerente Técnico de zona norte), con amplia experiencia en manejo de bioestimulantes, productos biológicos y diseño e implementación de proyectos para la innovación en la agricultura regenerativa.

FUENTE: Andina

Etiquetas: caféCientíficosPerúUniversidad Nacional Agraria La Molina

Relacionado Publicaciones

Crean la primera bebida funcional, antioxidante y energizante natural a partir de la cáscara de café
Notas de Prensa

Crean la primera bebida funcional, antioxidante y energizante natural a partir de la cáscara de café

14/02/2023
Piura exportó uvas, café y fosfato de calcio por más de US$ 1,400 millones en 2022
Actualidad

Piura exportó uvas, café y fosfato de calcio por más de US$ 1,400 millones en 2022

25/01/2023
13 variedades de cafés peruanos fueron premiados en importante concurso internacional europeo
Actualidad

13 variedades de cafés peruanos fueron premiados en importante concurso internacional europeo

03/01/2023
Exportación de café en 2022 superará los US$ 1.300 millones, su cifra más alta desde el 2011
Actualidad

Exportación de café en 2022 superará los US$ 1.300 millones, su cifra más alta desde el 2011

08/12/2022
Mujeres brillaron con sus productos en Ficafé Ayacucho-Vraem 2022
Actualidad

Mujeres brillaron con sus productos en Ficafé Ayacucho-Vraem 2022

09/11/2022
Ficafé 2022: Cafetaleros concretarían exportaciones por US$ 3.4 millones
Actualidad

Ficafé 2022: Cafetaleros concretarían exportaciones por US$ 3.4 millones

30/10/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

INACAL ACREDITA A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

17/07/2023
MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

MIDAGRI: TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PRADERAS BENEFICIARÁN A MÁS DE TRES MIL 500 AGRICULTORES CUSQUEÑOS

14/07/2023
Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

Expo Ingredients 2023: Feria de Alimentos e Ingredientes lanza venta de entradas

13/07/2023
Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813• E – mail: info@agroexportaciones.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Opinión
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers